| Jueves 10 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
El S&P Merval trepó 27,3% en el mes
En julio, las acciones y los bonos argentinos saltan hasta 50% por la mayor expectativa de un acuerdo sobre la deuda


Las importantes variaciones positivas son medidas en pesos. Calculadas en dólares, son menores por la devaluación del peso en los mercados bursátiles. Este viernes, en tanto, el índice S&P Merval de BYMA bajó 0,3% a 49.253,62 unidades.
En un proceso de parcial recuperación de valores muy deprimidos, las acciones y los bonos argentinos cerraron uno de sus mejores meses del año, con ganancias acumuladas de hasta el 50% en pesos, ante la mayor expectativa de los inversores por el tan ansiado acuerdo sobre la reestructuración de la deuda soberana por unos u$s65.000 millones.

Si bien el arreglo aún no llega, generando ansiedad entre los agentes económicos, a días para el vencimiento de la última oferta que hizo Argentina (martes 4 de agosto), el mercado se esperanzó con un eventual acuerdo durante julio, a partir de menores diferencias económicas (de unos u$s3) y legales que existen entre lo que demandan los grandes grupos de bonistas y lo que propuso el Gobierno que, ante la indefinición del proceso, seguramente anunciará en las próximas horas una nueva extensión del plazo en las negociaciones.

Ayudado además por otro mes positivo en Wall Street, el índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos acumuló en julio una suba del 27,3% en pesos, tras alcanzar la semana pasada un nivel máximo histórico nominal de 50.091,35 unidades. Medido en dólares CCL, el avance mensual se reduce al 12,8%.

En lo que respecta a la perfomance mensual de las acciones (medidas en moneda local), se destacaron los fuertes incrementos del sector financiero: Grupo Supervielle trepó un 48,9%; Grupo Financiero Galicia ganó un 44,7%; y Banco Macro escaló un 33,8%. Además, se colaron en los primeros lugares los activos de Cresud (+46,1%); y de Comercial del Plata (+37,1%).

Mariela Díaz Romero, economista senior de Econviews, dijo a Ámbito que "la evolución mensual del S&P Merval se vio más influenciada luego de la presentación de la cuarta oferta de restructuración argentina el pasado 6 de julio, que acercó posiciones con los inversores, a pesar de haber sido rechazada". Díaz Romero no le quitó méritos en el impulso alcista que recibió la bolsa local a la performance global de las acciones, en donde se destacaron los incrementos mensuales del Nasdaq (+6,8%); y del S&P500 (+5,5%).

"Cerrar un exitoso acuerdo sigue siendo el escenario que descuentan los operadores, aún tras las demoras y los tironeos finales", dijo Gustavo Ber, economista de la consultora Estudio Ber.

En Wall Street, mientras tanto, los ADRs de empresas argentinas terminaron el mes con mayoría de ascensos, también liderados por los bancos. Así, en el top five de las principales subas aparecieron los papeles de Supervielle (30,9%); Irsa (26,3%); Corporación América (+25,7%); Galicia (+23,7%); y Loma Negra (+19,3%). Por su parte, Mercado Libre, que este viernes anotó otro máximo histórico, selló una suba mensual del 14,1%, mientras que YPF avanzó un 8,4%.

Entre las bajas, sobresalieron las acciones de Tenaris (-9,5%); Ternium (-5%); y Edenor (-3,3%).


En lo que respecta al segmento de renta fija, por su parte, los bonos en dólares bajo ley argentina lograron avances de hasta el 50%, como el Discount (DICA), ante la expectativa y luego confirmación del trato igualitario (con relación a deuda bajo ley extranjera) que recibirán estos títulos en el canje de la deuda con legislación local. Dentro de este sub segmento, también subieron fuerte el Bonar 2037 (AA37), con un +39,6%; el Bonar 2020 (A020), con un +36%; y el Bonar 2024 (AY24), con un +27,7%.

También se dieron algunos incrementos mayores, pero más puntuales, en especies bajo ley de Nueva York: el Bonar 2048 (AE48) se disparó un 79,6% y el Bonar 2026 (AA26), un 68,8%, según Tavelli.

Frente a un contexto de mayor inflación esperada en los próximos meses, los bonos que ajustan por CER se destacaron entre los títulos en pesos, al conseguir alzas de hasta 39,4% (Par), mientras que en promedio treparon un 15% en el mes.

Con relación a Wall Street, el mes estuvo marcado por la presentación de balances de empresas, el creciente conflicto entre China y EEUU, rumores sobre posibles vacunas para el Covid-19, vueltas atrás en la cuarentena, y sobretodo, el anuncio de cómo sigue plan fiscal de ayuda al sector privado, especialmente en cuanto a la continuidad de pagos extras sobre el seguro de desempleo, consignó la economista senior de Econviews.

En la UE, lo más importante fue la presentación de un plan de estímulo por 750 mil millones de euros, lo que acrecentó la debilidad del dólar estadounidense, que alcanzó su menor nivel desde el 2018, y acumuló la mayor caída mensual en una década.

En lo que refiere al mercado cambiario local, el dólar oficial mayorista se apreció un 2,6% en el mes, ayudado por la flotación administrada del BCRA, que tuvo que sacrificar reservas (unos u$s400 millones, según fuentes del mercado) para mantenerlo a raya, incluso en un mes de afluencia de divisas del agro. En tanto, se registraron fuertes subas en los dólares financieros: el "contado con liqui" saltó un 19,2% a $124,10, mientras que el MEP o Bolsa se disparó un 21,6% a $122,21. En el mercado paralelo, el blue aumentó casi 8% ($10) hasta los $136.

A su vez, la tasa Badlar privada rindió 2,4% en julio, casi empatando a la inflación esperada para el mes.

Última jornada del mes
Con un tono más cauto, la bolsa porteña cerró en baja este viernes, a la espera de novedades sobre la reestructuración de la deuda.

El índice líder de BYMA cayó un 0,3%, a 49.253,62 unidades, con un volumen negociado de $1.071,56 millones. El balance general arrojó 113 alzas, 75 bajas y 12 papeles sin cambios.

La mayor alza del día la anotó el Grupo Financiero Valores (+3,3%), en tanto la baja más pronunciada correspondió a Transportadora de Gas del Sur (-2,5%).

Por su parte, los bonos soberanos mejoraron hasta un 6,1% encabezados por las emisiones nominadas en dólares, por lo que el riesgo país argentino bajaba siete unidades a 2.271 puntos básicos.



Fuente: Ambito


Viernes, 31 de julio de 2020
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER