| Jueves 10 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía
Las 3 causas de la inflación: ¿un acuerdo con el FMI podría frenar la suba de precios?
La inflación de las pampas, de origen multicausal, reconoce por lo menos tres causas importantes en su origen. ¿Por qué un buen acuerdo con el FMI podría ser un objetivo virtuoso para todos los agentes económicos?
La inflación ha sido uno de los principales flagelos de nuestra economía en los últimos cincuenta años. Y aunque hubo períodos donde sus síntomas se mostraron más ocultos, la acumulación sostenida de desequilibrios en los principales precios relativos de la matriz productiva (salarios, capital y bienes o servicios) terminaron mostrando brutalmente su peor cara para la sociedad.

La inflación de las pampas, de origen multicausal, reconoce por lo menos tres causas importantes en su origen:

El desequilibrio fiscal sostenido financiado con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible, es probablemente la más conocida y comentada en los libros clásicos de economía. No es sin embargo la única; y su incidencia sobre los precios es muy diversa de país a país, dependiendo de su historia, tamaño y concentración.

La segunda, mucho menos difundida en el resto del mundo pero de altísimo impacto en nuestro país tiene que ver con el frente externo. El déficit de la balanza de pagos (en criollo, la escasez de dólares) ha sido mucho más peligroso en la Argentina que el déficit fiscal. Una política errática en el movimiento de capitales especulativos ha generado corridas cambiarias recurrentes que se retroalimentaron en una población mentalmente bimonetaria en la concepción de sus ahorros y que hace muchos años decidió refugiarse en el dólar frente al azote sistemático de la inflación. Las sucesivas devaluaciones del peso han terminado siempre en más inflación, menor poder adquisitivo del salario y mayor nivel de pobreza.

La última pero no menos importante, sobretodo en períodos de incertidumbre, radica en la falta de un anclaje de expectativas. Los argentinos mayormente tenemos alta pericia en la auto-cobertura de riesgos financieros y solemos tener comportamientos que sólo contribuyen a “espiralar” más la inflación nominal y a generar menos estabilidad general; el rol del gobierno, empresas y sindicatos en establecer una guía consensuada para ir gradualmente desandando los desequilibrios de la economía en materia de salarios, precios y tarifas, será de vital importancia para lograr una reducción sostenida en el nivel general de los precios.

¿Por qué un buen acuerdo con el FMI podría ser un objetivo virtuoso para todos los agentes económicos? Fundamentalmente porque podría contribuir positivamente en las tres causas que acabamos de identificar como motores inflacionarios.

En primer lugar, nos daría tiempo para no frenar el crecimiento de la economía que este año llegará a recuperar la caída del año de la pandemia; evitando pagos de capital durante un par de años se podrían usar esos recursos para inversión en obra pública que moviliza y reactiva a los principales sectores de la economía. Eso no quita que el esfuerzo fiscal deber ser visible y existen por lo menos algunos espacios de evidentes subsidios innecesarios que deben corregirse con sentido de urgencia.

En segundo lugar, despejaría los impedimentos formales para el ingreso de fondos frescos de organismos multilaterales que nos fortalecerían en el frente externo durante la transición hacia una balanza comercial mucho más superavitaria con exportaciones crecientes (litio, gas, minería, hidrocarburos y nuestras tradicionales súper competitivas industrias del agro, la ganadería y las ciencias del conocimiento).

Finalmente, volver a reinsertarnos plenamente en el mundo financiero nos daría un muy buen apalancamiento en el más delicado de los frentes internos: el del mundo de las expectativas. Un consenso social amplio sobre estos temas, refrendado luego por una amplia mayoría política en el Congreso sería un primer paso de altísimo valor para encaminar la macroeconomía argentina en un sendero de estabilidad e inclusión.

Fuente: Ambito


Martes, 23 de noviembre de 2021
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER