Sociedad Puente Chaco-Corrientes: recomiendan controlar y comenzar a restringir cargas 
El ingeniero Szymula repasa una propuesta con medidas para el cuidado de la infraestructura, que este año cumple 52 años desde su habilitación.
El 10 de mayo de este año se cumplirán 52 años desde la inauguración del puente General Manuel Belgrano que conecta el Chaco con Corrientes. Inaugurado en 1973, fue diseñado con un horizonte de durabilidad de 50 años, según recordó el ingeniero Benicio Szymula, autor de un trabajo académico sobre "Mejoramiento de las condiciones de transitabilidad" en este viaducto, con nueve medidas de implementación simple para cuidar la estructura.Hace unos días, en redes sociales, circularon imágenes del puente interprovincial tomadas desde abajo, que permitían ver aperturas en la estructura de hormigón, lo que generó una percepción equivocada en la ciudadanía.
Por el puente circulan a diario 20.000 vehículos, según refleja el último dato disponible del año 2023, en el relevamiento realizado por Vialidad Nacional a través de su indicador Tránsito Medio Diario Anual (TMDA).
Mientras se aguardan novedades sobre la inversión a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la construcción del segundo puente Chaco-Corrientes, hay determinadas acciones que los gobiernos (tanto nacional como de las provincias) podrían comenzar a tomar de inmediato para un cuidado más intensivo de la infraestructura actual.
"Habría que restringir las cargas. Hoy sucede lo contrario, no hay control y lo vemos cuando circulamos con el puente y hay camiones que transitan a 5 kilómetros por hora, porque van con exceso de cargas, por fuera de lo permitido por la Ley de Tránsito", alertó Szymula en declaraciones a NORTE.
Para ser más gráfico, explicó: "Al puente le pasa lo que nos pasa a las personas: si yo antes podía cargar una bolsa de cemento de cincuenta kilos, con el paso del tiempo seguramente podré cargar menos".
Sin embargo, el investigador y exsecretario de Obras Públicas del Chaco resaltó que, pese a que la estructura ya superó el medio siglo de vida y sufre el deterioro por el paso del tiempo, ello "no implica que colapsará". "Pero no podemos seguir permitiendo que haya exceso de cargas. Hay que tratar de que no se superen las cargas por eje y las cargas totales que establece la Ley Nacional de Tránsito 24449, con base en lo cual se diseñan las infraestructuras viales (pavimentos, alcantarillas, puentes)", insistió.
UN DISEÑO PARA MEDIO SIGLO Szymula explicó que "el puente tiene un monitoreo constante con profesionales de Vialidad Nacional expertos en el tema, y asistencia de la Universidad Nacional de Rosario con docentes de prestigio mundial en diseño y proyectos de puentes".
"Los puentes como este se diseñan para cincuenta años, porque el hormigón va perdiendo su resistencia con el tiempo. Hay un proceso químico denominado carbonatación", amplió.
LA PROPUESTA Acerca de su propuesta para el cuidado de la infraestructura, recordó que se prevé en la mano derecha, en sentido Resistencia-Corrientes y antes de llegar a la estación de peaje, colocar una balanza para controlar el peso de los camiones. "Eso es urgente", dijo y marcó que así se garantizará "un monitoreo permanente".
Precisamente, la segunda medida del documento académico elaborado hace algunos años sugiere efectuar controles de los vehículos de carga para verificar sus pesos máximos admitidos y la relación potencia/peso mínimo exigido, cuestión que podría realizarse en los espacios disponibles en la zona de peajes emplazada en jurisdicción del Chaco.
Acerca de la relación potencia/peso establecida por ley nacional, el documento recuerda que actualmente lo exigible es 6 CV por tonelada para PBT (peso bruto total del vehículo) mayor a 45 toneladas, cuestión que no se cumple en un alto porcentaje de camiones.
Sábado, 15 de febrero de 2025
|