Sociedad Las canastas básicas aumentaron por encima de 3% en el Gran Resistencia  La inflación fue de 2,2 %, en línea con los registros del resto del país. Preocupación porque la suba de alimentos básicos no continúe su tendencia ascendente.
Un informe de la Consultora Politikon Chaco relevó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del aglomerado del Gran Resistencia creció 2,2 % en enero. El trabajo destaca que si bien marcó una aceleración de 0,2 puntos porcentuales respecto del registro del mes anterior, se mantuvo en línea con la suba mensual del IPC nacional (2,2 %) y se ubicó por debajo de la variación de la región del NEA (2,5 %).
Además, la variación interanual alcanzó 69,6 %, el menor registro desde junio de 2022, y ha logrado perforar el piso del 100 %, luego de dos años de mantenerse por encima.
LOS RUBROS CON LAS MAYORES SUBAS En el desglose de los ítems que componen el IPC chaqueño, el de Propiedad y Servicios Públicos mostró la mayor suba del mes con 4,7 %, traccionado principalmente por el alza en alquileres de vivienda y en menor medida por tarifas de servicios públicos. En segundo lugar, se ubicó Alimentos y Bebidas con 2,3 % con un empuje considerable de las carnes y las frutas. El podio se completó con Transporte y Comunicaciones (2,2 %), que explica la mayor parte de su alza por el aumento de los combustibles.
Si se analiza la variación interanual, Propiedad y Servicios Públicos mantiene un holgado liderazgo: la suba anual llega a 146,1% y es el único capítulo que se sostiene por encima de 100 % en esta comparación. El podio se completa con Transporte y Comunicaciones (92,6 %) y Atención de la Salud (84,9 %). En el otro extremo, el de menor incremento es Equipamiento y Mantenimiento del Hogar con 46,2 %.
La carne vacuna tuvo una inesperada subida en esta época del año. Los efectos de la sequía redujeron la oferta de animales. EL ALZA DE LAS CANASTAS BÁSICAS En enero, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) creció 3,5% mensual y la Canasta Básica Total (CBT) lo hizo en 3,4 %. En ambos casos, la suba estuvo considerablemente por encima del alza del IPC y registra, además, una importante aceleración: la CBA lo hizo en 2,3 puntos y la CBT en 1,3.
El valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de enero pasado, para un hogar tipo 2 que se compone de cuatro integrantes (varón de 35 años, mujer de 31 años, hijo de 6 años e hija de 8 años) se estimó en $482.352, siendo esa la línea de indigencia para un hogar de esas características. De este modo, la CBA se encareció en $16.454 respecto de diciembre y en $177.770 contra enero de 2024 (+58,4%).
Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), determinante de la línea de pobreza, se valorizó en enero de 2025 en $1.115.361 para ese mismo hogar y se encareció en $37.027 respecto de diciembre de 2024 y en $472.961 contra enero de 2024 (+73,6%).
Si se comparan los valores de las canastas del Gran Resistencia con los informados por el Indec que corresponden al Gran Buenos Aires, se observa que las del aglomerado chaqueño son más caras. Para el caso de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), Indec informó una valorización de $453.384 para una familia tipo como se describió anteriormente, mientras que en el Gran Resistencia se ubicó en $482.352, siendo 6,4 % más cara.
Para el caso de la Canasta Básica Total (CBT), Indec informó $1.033.361 para una familia tipo contra los $1.115.362 del Gran Resistencia, ubicándose esta 7,9 % por encima.
Sábado, 15 de febrero de 2025
|