Nacional
El jefe de Gabinete defendió la “desdolarización” de la economía
El jefe de Gabinete presentó el informe de gestión en el Senado. “Por qué razón, para comprar una casa en Argentina vamos a usar la moneda de Miami o Nueva York”, comparó. Exaltó indicadores económicos y sociales.
Jueves, 31 de mayo de 2012
              


El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, buscó en su primer informe ante el Congreso ser claro y concreto. No dejó espacio para la duda al sostener que el modelo de transformación que lleva adelante el gobierno desde 2003 es exitoso no porque él lo diga, sino por los indicadores sociales y económicos que demuestran que el país “progresó y se desarrolló con inclusión social”. En ese marco de progreso, el funcionario avanzó en dar pistas sobre el fin del uso del dólar como moneda de comercialización interna: “Tenemos que proponernos pensar en pesos y llevar a cabo un proceso de desdolarización de la economía.”
El informe del funcionario tuvo dos partes. La primera fue la presentación que hizo Abal Medina, donde desgranó una serie de indicadores económicos y sociales que fueron mejorando desde 2003 en adelante y que justifican que hoy la Argentina tenga, por ejemplo, una tasa de desempleo del 7,1 por ciento. Precisó, además, que la inversión pasó del 14 % del PBI en 2003 al 24,5 en la actualidad”, y agregó que “este crecimiento fue acompañado por cualquiera de los indicadores sociales”. El despegue del país, recordó, tuvo como hito fundacional la política de desendeudamiento “para terminar con ese gran cepo que era la sujeción al FMI”. A partir de conseguir esta “soberanía política” se pudo “crear más de 5 millones de puestos de trabajo, 2,5 millones de jubilaciones otorgadas y 3,5 millones de niños que cobran la Asignación por Hijo”. Todo ello sirvió para dar detalles de cómo se expresa la sintonía fina que se manifiesta en la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, la política energética (que se expresó en la recuperación de YPF), la reorientación de los subsidios y la creación de la Secretaría de Comercio Exterior y el régimen de exportaciones “con el que buscamos evitar que los países en crisis nos exporten sus crisis, cuidando el superávit y el trabajo de los argentinos”.
Luego, en el momento de las preguntas y respuestas, el jefe de los ministros no evitó ningún tema. Habló desde el Fondo Especial del Tabaco hasta la progresión de la inversión de la obra pública (“En la Argentina se habla de que no hay clima de negocios o que no hay seguridad jurídica, cuando la inversión pasó del 14% del Producto Bruto Interno en 2003, al 24,5%). Tampoco le esquivó al difícil tema del impuesto a las ganancias cuando reconoció que “es una definición que se toma en niveles superiores al mío” y desmintió que la economía se esté enfriando al sostener que “mientras otros países reprimarizan su economía, nosotros la estamos industrializando”.
En ese momento fue que Abal Medina habló sobre la necesidad de terminar con la dolarización de la economía cotidiana, para lo cual se preguntó “¿en qué moneda se pagan los impuestos cuando se vende una casa? ¿A los obreros, a los arquitectos, se les paga en dólares? No, se paga en pesos. Entonces, ¿por qué razón para comprar una casa que está acá vamos a usar la moneda que se usa para pagarla como en Miami, Nueva York o Chicago?”, insistió y luego dio un dato que demuestra el nivel de la dolarización: “Somos el segundo país del mundo con mayor circulación de billetes, con más de 1300 dólares por habitante”, explicó.
Mucho se había hablado sobre la postergación del primer informe que ofreció Abal Medina. De hecho, los propios senadores de la oposición aseguraron el martes que se postergaría una semana. Nada de ello ocurrió y el propio Abal Medina se preocupó en aclararlo: “No tengo miedo de venir a explicar el desarrollo político de un gobierno que obtiene los mejores índices económicos. Estoy orgulloso de venir a defender este proyecto nacional y esta tarea que llevamos para los 40 millones de argentinos. Pero además, hay que pensar que aquí, tiempo atrás, vinieron jefes de Gabinete a anunciar ajustes salvajes. Jamás será nuestro caso.”


Fuente: Tiempo argentino
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar