Congreso Pedagógico Provincial
Romero:"Tenemos que recuperar la patria de las aulas para construir nuevos horizontes
El ministro de Educación Francisco Romero encabezó, junto al viceministro de Educación de la Nación Jaime Perczyk, el acto de inicio del Congreso Pedagógico Provincial en Villa Ángela.

Jueves, 31 de mayo de 2012
El viceministro de Educación de la Nación Jaime Perczyk y el director nacional de Políticas Socioeducativas, Alejandro Garay presidieron este miércoles, junto al ministro de Educación Francisco Romero, la apertura del Congreso Pedagógico Provincial que se realizó en la Escuela de Educación Secundaria (EES) Nº 24 de Villa Ángela. Además, participó del acto el intendente de la localidad del sudoeste, Domingo Peppo.
Perczyk señaló que se trata de discutir el sistema educativo que se quiere construir y remarcó la importancia de delimitar los contenidos y valores necesarios. El viceministro expresó que “en educación está la mayor inversión de los fondos públicos, el 35 por ciento en la provincia y para lograr los objetivos que nos planteamos como país, es necesario que los docentes, los alumnos y la comunidad, también se pongan en el lugar de partícipes y de comprometidos con la realidad educativa”.
ESPACIOS FUNDAMENTALES DE ABSOLUTA LIBERTAD
“Estos espacios son fundamentales porque apuestan a la planificación pero a diferencia de otras épocas no son maquilladas, sino que la comunidad educativa está invitada a participar con absoluta libertad”, expresó Romero al referirse a la importancia del Congreso Pedagógico en la definición de los objetivos de la escuela chaqueña. Además, el ministro aseguró que en un contexto internacional de crisis, se debe valorar el momento particular por el que pasa el país, dando espacio a la participación y al debate.
Con respecto a este congreso, Romero subrayó que lo que se busca es plantear y responder tres preguntas: “qué educación, qué escuela y qué contenidos son los que necesita el pueblo chaqueño”. Mientras que aclaró: “La clase de educación necesitamos, debe responder a un modelo de país que ponga en el lugar de privilegio los derechos de sus ciudadanos y el derecho social a la educación”.
Mencionando las particularidades de este nuevo paradigma educativo, Romero puntualizó algunas temáticas que no deben faltar en la discusión, entre ellas aludió a que “las metas de aprendizaje de primer grado se pueden cumplir durante todo el primer ciclo, por lo tanto, ya no debe existir la repitencia en primer grado”.
El ministro dijo que la principal causa de abandono es la repitencia, por eso, “no puede ser que el marco regulatorio contraríe lo que pensamos y sentimos”.
ESPACIO DE PARTICIPACIÓN
El intendente de Villa Ángela se refirió a este encuentro pedagógico, expresando: “Valoro este espacio de participación y creo en los resultados del mismo, que apunta a formar ciudadanos comprometidos y con una identidad absoluta de lo que somos, fuimos y lo que queremos ser”. También Peppo se mostró muy conforme con esta metodología, que busca a través de consensos y disensos, generar espacio donde la comunidad se pone a trabajar”.