Locales
En Chaco, el 55 por ciento de la población es fumadora activa o pasiva
En el marco del Día Mundial sin Tabaco, el Ministerio de Salud Pública realizó una jornada de concientización social sobre los efectos nocivos del tabaquismo y la necesidad de respetar la ley de espacios libres de humo. Se entregó material informativo, se efectuaron charlas y se realizaron creaciones artísticas.

Viernes, 1 de junio de 2012
Con motivo de conmemorarse el Día Mundial sin Tabaco, el Ministerio de Salud Pública organizó una jornada artística e informativa para generar consciencia en la comunidad sobre los efectos nocivos del consumo de cigarrillos, tanto en jóvenes como adultos. Se entregaron folletos informativos en la vereda de la Casa de las Culturas y se concretaron actividades artísticas con niños, adolescentes y adultos del Taller de Expresión de la Escuela de Bellas Artes.
Con el objetivo de lograr una provincia “libre de humo”, estas jornadas no sólo estuvieron destinadas a acercar información a la población, sino que también sirvieron para promover la concientización sobre los diversos tratamientos que pueden realizarse para dejar de fumar. “No hay que olvidar que la persona adicta al tabaco perjudica su propia salud, pero a la vez atenta contra la salud de quienes la rodean”, explicó el responsable provincial del Programa de Prevención y Control de Tabaquismo, Alfredo Buittoni.
Respecto a la jornada conmemorativa, explicó que este tipo de trabajos al aire libre sirven para “comentar a la gente los alcances del programa, las posibilidades de tratamientos y articular con escuelas o instituciones no gubernamentales para acercar conciencia a la población a través de los chicos”.
A través del Taller de Expresión de la Escuela de Bellas Artes, niños, adolescentes y adultos hicieron su aporte a la concientización de la población sobre los riesgos de fumar, mediante pinturas, mensajes, colores y dibujos. A cargo de este taller estuvo la Jefa de Taller, Gabriela Ojeda, acompañada por los profesores de los distintos niveles, Elsa Trangoni, Graciela Piccilli, Mónica Vakaruk y Carlos Gallardo.
ESCENARIO PROVINCIAL
En la provincia del Chaco, las cifras sobre consumo de tabaco no distan de los números nacionales, ya que un 30 por ciento de la población es fumadora activa. Pero este valor escala rápidamente si se suman los llamados “fumadores pasivos”, ya que no se respeta la ley Nº3.515 sobre espacios libres de humo. “El hecho de que no se respete esta ley, hace que Chaco tenga un 55 por ciento de fumadores, ya que se suman los fumadores pasivos, que son muchos”, explicó Buittoni.
El Programa de Prevención y Control de Tabaquismo, dependiente de la Dirección de Enfermedades Crónicas no Transmisibles de la cartera sanitaria provincial, trabaja permanentemente en la comunidad a fin de dar a conocer los modos de prevención de enfermedades relacionas al tabaco y educar sobre la necesidad de generar ambientes libre de humo. Además, se aboca a informar sobre los tratamientos específicos para dejar de fumar, los cuales varían de acuerdo al nivel de adicción que presente la persona.
LEY LIBRE DE HUMO
Desde el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, trabaja activamente en la promoción de la ley sobre espacios libres de humo, a fin de generar consciencia en la sociedad sobre la importancia de respetar el derecho de los ciudadanos no fumadores.
La ley 3.515 expresa claramente, en su artículo 2, que “queda prohibido fumar en oficinas públicas pertenecientes al estado provincial, en sus tres poderes, entes centralizados, empresas del estado y bancos oficiales. Se extiende además a vehículos de transporte de pasajes público de todo tipo y distancia, locales de espectáculos estatales y privados”. A esto se suma la ley nacional 26.687, indica que “se prohíbe fumar en lugares cerrados de acceso público”.
En tanto que el código de faltas resuelve, en su artículo 95 Bis, que “será sancionada con multa equivalente en efectivo de hasta dos (2) remuneraciones mensuales mínima, vital y móvil o pena sustitutiva, toda persona que fumare en los lugares prohibidos por la normativa vigente”.
DÓNDE PEDIR AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR
Dentro de la provincia, hay diferentes centros de ayuda para quienes deseen dejar de fumar o necesites ayudar a algún allegado, dispuestos por el Ministerio de Salud Pública con profesionales especializados en esta adicción. Las personas pueden acudir a la línea telefónica 0800-222-1002 o al centro de salud u hospital más cercano a su domicilio para solicitar orientación.
“Los profesionales que trabajan en diferentes establecimientos sanitarios brindan la atención adecuada y, una vez que determinan el nivel de adicción, ayudan al paciente a comenzar el tratamiento adecuado”, comentó.
Otra forma de pedir ayuda es a través del correo electrónico prevenciotabaquismo@hotmail.com, donde los interesados pueden contactarse con profesionales a fin de evacuar sus dudas.
Finalmente, Buittoni adelantó que la provincia contará con ayuda telefónica, mediante un 0810, para promover la ayuda al paciente y recibir denuncias sobre lugares donde no se respete la ley Libre de Humo.
Fuente: Chaco Prensa