Locales
Ocho años de Ciudad Limpia, un proyecto de compromiso solidario
Elevando como bandera la participación, el Proyecto Ciudad Limpia cumplió ocho años construyendo ciudadanía y solidaridad.

Domingo, 3 de junio de 2012
La fórmula que hizo posible su continuidad en el tiempo fue tan simple como efectiva: la intervención de los vecinos de Resistencia y la no dependencia de la ayuda económica del Estado, de forma que cada proyecto solidario pueda ser desarrollado desde sus propias capacidades.
Fue el 20 de marzo el día del octavo aniversario del proyecto que no sólo tiene raíces en Resistencia sino también en localidades del interior del Chaco. “Todos sabemos de las limitaciones del Estado para resolver muchos de los problemas que presenta nuestra sociedad, entonces este proyecto propone atender esos espacios sin la crítica estéril, con trabajo comunitario y participativo, convirtiendo la denuncia en acción de solución”, resaltaron desde la Fundación.
Recordaron que el proyecto nació a partir de los repetidos discursos de funcionarios, dirigentes políticos, gremiales y eclesiásticos que reclamaban la participación ciudadana. “Este es uno de esos grupos de habitantes que empezó a cumplir su rol ciudadano y, con su accionar, comenzaron a despertar en la gente común, el espíritu solidario y participativo, sin involucrarse en el terreno político - partidario”, valoraron.
Así nacía
En marzo del 2004, la Municipalidad de Resistencia convocó a un Pacto Ciudadano al que acudieron actores de la sociedad a opinar y debatir los problemas cotidianos y de fondo de la ciudad. Sin embargo, la gran mayoría de esos actores sólo asistió a opinar. De allí nace la 50-20-4 que significa que, a la primera reunión, van 50 y todos opinan, principalmente los ‘habriaqueistas‘, a la segunda reunión y ante la sospecha de la acción inminente sólo van 20 y para la hora de trabajar sólo quedan cuatro.
Esos pocos fueron José Alabe, Andrea Korovaichuk, Fabriciano Gómez, un grupo de Boy Scout ‘General Donovan‘, alumnos del Instituto Leloir dirigidos por el profesor Massin y el coordinador del proyecto, Carlos Alabe. Todas las mañanas de los sábados empezaron a realizar tareas en la ciudad y uno de los primeros lugares elegidos fue la vereda de la Escuela Normal, sobre calle Necochea y el parterre de la avenida Avalos al 700.
Desde sus comienzos, Ciudad Limpia realizó intervenciones de cuidado y mejoramiento de espacios públicos, instituciones educativas, iglesias y hospitales. La primera acción importante fue la reparación y pintura de la Biblioteca Central ‘Leopoldo Herrera‘, luego la Escuela de Música de la provincia, El Fogón de los Arrieros, la Alianza Francesa, Biblioteca Evita, Escuela Zorrilla, Chimenea Codutti, Museo de Ciencias Naturales ‘Augusto Schulz‘, Sala de Oncología del Hospital Pediátrico, Escuela de Folclore ‘Romance de Zamba‘, Dirección de Turismo de la Municipalidad en la Plaza 25 de Mayo y los jardines de infantes Nº 32 y Nº 123, entre muchas otras instituciones y lugares.
Además, realizaron campañas solidarias por las inundaciones, contra el dengue, para Haití, donaciones de ropa y libros para asilos y bibliotecas entre otras tantas acciones solidarias a lo largo de los últimos 8 años, protegiendo también el patrimonio arquitectónico y la memoria de la ciudad.
El proyecto y la fundación
Ciudad Limpia es una organización informal que ayuda y realiza tareas de manera espontánea y sin restricciones de áreas -sean éstas educativas, de salud, religiosas o simplemente públicas-. Sus tareas son financiadas por colaboradores, empresas, comerciantes y vecinos.
La Fundación Ciudad Limpia dirige su accionar a todo vinculado con el ‘Mundo Garrahan‘, organizando cursos de RCP, seminarios, donaciones, distribución de material bibliográfico específico referido a la salud de los niños y a la construcción del Primer Albergue de Recuperación Regional de Pediatría, replicando el modelo Casa Garrahan de Buenos Aires y que será el primero en su tipo en el interior del país.
Precisamente la Casa Garrahan es la obra más ambiciosa que lleva adelante Ciudad Limpia. Hoy lleva construido más del 50% de la primera etapa y superó un millón de dólares de inversión que proviene de las campañas de reciclado de papel, tapitas plásticas, llaves de bronce y donaciones particulares que se multiplican de manera alentadora.
Este albergue servirá para el tratamiento de rehabilitación de pacientes ambulatorios sin recursos de las provincias de Corrientes, Formosa, Misiones y Chaco. Es que por año, son más de 2.000 niños que asisten al Hospital Garrahan de Buenos Aires desde esta región, por lo que se hace necesario trabajar para reducir esa cantidad de atenciones, mejorando y apoyando el accionar de los hospitales locales como el Pediátrico de Resistencia, “Juan Pablo II” de Corrientes o la “Madre y el Niño” de Formosa.
Los chicos de la calle
Asimismo, Ciudad Limpia sigue su trabajo ciudadano acompañada por un grupo de jóvenes que, a sus inicios, eran chicos que deambulaban por Resistencia, cuidaban autos o pedían monedas simplemente y que, de a poco, se acercaron al proyecto buscando su espacio, contención y oportunidades.
A ocho años, algunos terminaron la secundaria, otros trabajan en empresas locales y algunos reingresaron a la escuela para culminar sus estudios, siempre apoyados por miembros del proyecto. Esta tarea de inclusión real de estos jóvenes tiene frutos permanentemente y permitió sacar de la calle y de los malos hábitos a una quincena de pibes que -por el contexto de vida que tenían- su destino no preveía un final muy feliz.
Cómo sumarse
Quienes deseen sumarse al proyecto o la Fundación sólo tienen que asistir los sábados por la mañana de 9 a 13 a la Plaza 25 de Mayo, frente al Banco Hipotecario. También pueden comunicarse enviando un mail a proyectociudadlimpia@yahoo.com.ar o visitando la página www.ciudadlimpia.org.ar
Fuente: Diario Norte