Política.
Fresneda afirmó que "los DD.HH. deben ser instrumento de transformación diaria"
El secretario de Derechos Humanos de la Nación se comprometió en la Cámara de Diputados a luchar porque el cumplimiento integral los derechos humanos "sea un privilegio de elite".
Martes, 5 de junio de 2012
              



"Queremos convertir los derechos humanos en hechos concretos; ya hemos resuelto bastante de la espantosa impunidad que vivió nuestro país y ahora hay que avanzar en la construcción de mayores herramientas para la agenda actual", afirmó Martín Fresneda .

El secretario de Derechos Humanos asistió hoy a la comisión que preside el diputado Remo Carlotto para dar a conocer los objetivos trazados desde su área, donde asumió dos meses atrás en reemplazo del fallecido Eduardo Luis Duhalde.

Fresneda fijó entre sus objetivos erradicar la "violencia institucional", poner fin a los "castigos" que aplican a detenidos las fuerzas penitenciarias y de seguridad, y lograr consenso social para avanzar en la construcción de nuevas herramientas que resguarden los derechos humanos.

"Cuenten conmigo y yo voy a contar con esta comisión porque las transformaciones en derechos humanos son las que van a transformar al pueblo", afirmó Fresneda, quien postuló "dar respuesta a los principios y valores del ser nacional", más allá de los estándares fijados por la justicia internacional.

En la reunión de hoy, los diputados emitieron dictamen de un proyecto de ley que nombra a la vieja estación ferroviaria de Avellaneda como "Maximiliano Kosteki y Dario Santillán", lo que será tratado en la próxima sesión de la Cámara baja para lograr su sanción definitiva -en el Senado- antes del 26 de junio.

Es que ese día se cumplen 10 años de la represión policial en esa estación, en la que fueron asesinados los dos militantes.

Por eso, la comisión retomó el tratamiento del proyecto que había sido presentado años atrás por el diputado con mandato cumplido Eduardo Macaluse.

"Hoy dimos un paso más para la concreción de un proyecto que nació en el seno del pueblo, no sólo como homenaje a las víctimas de la masacre de Puente Pueyrredón, sino también como un hito en el camino de la memoria colectiva", reflexionó la diputada Liliana Parada.

También se firmaron varios proyectos de resolución y declaración, entre ellos uno de "repudio al genocida Jorge Rafael Videla" por sus declaraciones de las últimas semanas y otro que postula para el Premio Nobel de la Paz a Susana Trimarco, madre de una joven víctima de la trata de personas.

Por otra parte, la comisión adelantó que seguirá llevando sus reuniones a las provincias, cada vez que los diputados consideren necesario analizar casos de violación de derechos humanos en algún distrito.

Los diputados recibieron también a familiares de Facundo Rivera Alegre y de Patricio Barrios Cisneros, quienes denunciaron a la policía de Córdoba y al servicio penitenciario bonaerense por la sospecha de que están implicados en la desaparición, en un caso, y asesinato, en el otro, de los jóvenes.

Rivera Alegre, de 20 años, está desaparecido desde el pasado 19 de febrero, día en que asistió a un baile en el Estadio del Centro, en la ciudad de Córdoba.

En tanto, Barrios Cisneros, preso del penal del partido bonaerense de San Martín, fue asesinado el 29 de enero último y por su crimen fueron arrestados tres agentes del Servicio Penitenciario.





Fuente: Télam
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar