7 de Junio, Día del Periodista
Actualidad y desafíos del difícil arte de comunicar
DataChaco.com consultó con tres periodistas locales, Javier Jenefes, Jorge Gil y Marcelo Prado Lima, acerca de la situación actual del oficio, la independencia para ejercer la profesión, la ética y los ideales, y el periodismo "militante".

Jueves, 7 de junio de 2012
Como todos los 7 de junio, desde 1938, se celebra en nuestro país el Día del Periodista. La fecha fue instituida por el Primer Congreso Nacional de Periodistas, realizado en Córdoba, haciendo alusión al primer periódico que se emitió en 1810 en la Argentina, llamado la “Gazeta de Buenos Ayres”. El mismo, se publicó con aires de libertad, ya que semanas atrás, durante el 25 de mayo de 1810, nos habíamos liberado de las fuerzas españolas y queríamos contarle al mundo lo que ocurría en el territorio.
Allí surgieron los primeros periodistas y redactores, tales como Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. Sin embargo, desde dicha época hasta hoy el periodismo y el trabajo de los mismoshan cambiado notablemente. El avance de la tecnología, la globalización y la militancia política, han sido algunos de los factores claves para el cambio radical.
DataChaco.com tuvo la posibilidad de conversar con grandes periodistas de la ciudad de Resistencia, con más de 20 años de carrera, quienes comentaron sus posturas desde sus experiencias en esta profesión.
Jenefes: “Nuestra tarea está bastante complicada”
Javier Jenefes, periodista y productor de Radio Libertad (99.1 FM), aseguró que ser periodistas hoy en día no es nada fácil, “Nuestra tarea está bastante complicada, no solo por la profesión en sí sino por la situación económica, porque no se valora realmente el trabajo que uno hace. Desde todos los sentidos, económico, social y político”.
Asimismo, destacó que se debe valorar más el trabajo de un comunicador, porque es muy difícil “cumplir” con una de las reglas básicas: el periodismo independiente. “Yo estoy durante todo el día en la radio y me peleo, muchas veces, con los periodistas que tenemos aquí en estudios y con los entrevistados, porque ellos tiene una visión que no es la mía y es complicado cuando uno trata de hacer un periodismo “independiente”.
“Tratamos de sacar todas las campanas y es dificultoso también con el periodismo institucional que hacen los chicos nuevos, que yo también lo hice. Mientras estuve ahí, la gente se olvida y te tildan de partidario, si trabajaste en alguna gestión te tachan de periodista radical, socialista, o de libres del sur, etc. Y uno a veces trabaja allí solo por necesidad”, manifestó Jenefes.
Gil: “Hay que mantener firmes los ideales y objetivos”
Por su parte, Jorge Gil, Jefe de Redacción del Diario Primera Línea, expresó que ser periodista actualmente es ser como cuando recién empezó, la base está en mantener firmes los ideales y objetivos que cada uno se plantea en la profesión. Sin embargo, argumentó que el periodismo “se vino abajo” porque se “usa el periodismo militante”.
“Particularmente, creo que no deberíamos ser periodistas militantes, porque el periodista cuando milita, de alguna manera, pierde su proa, su norte, que es informar con la verdad. Antes de informar ya se pone una camiseta y es medio difícil hacerlo así”, afirmó Gil.
Además, el Jefe de Redacción detalla que la profesión perdió terreno debido a la globalización, “la globalización de la comunicación hace que la mayoría de los medios tomen material de otros medios, y esos toman de otros. Todo está globalizado, entonces la información que se maneja es básicamente la misma. Aparte, los medios hoy no movilizan a sus periodistas, salvo que sea una cuestión muy puntual que requiera que el medio esté presente en el lugar del hecho por algún motivo económico, con lo cual también se pierde en eso la idea del periodismo”, aseveró el periodista de Primera Línea.
“Otro condicionante de los periodistas es lo económico, la mayoría está limitado por la pauta de los gobiernos. De alguna manera, desde el punto de vista político, se los aprieta para que digan o hagan determinadas cosas y se vuelve a perder el rol del periodismo, que es informar”, remarcó Gil. El mismo también expresó que “el periodismo se transformó casi en un trabajo administrativo y eso es lo que deberíamos cambiar”.
Prado Lima: “El periodismo no está bien valorizado”
Marcelo Prado Lima, periodista, productor independiente y conductor de televisión, se refirió al periodismo actual como un “trabajo donde no sabes en dónde estás parado, porque por un lado podes opinar lo que a vos te parece, podes decir la verdad, investigar las cosas para poder decir esa verdad, pero por el otro hay mucha gente con más poder económico que disfraza esas verdades y pone las mentiras como verdaderas”, haciendo alusión a los empresarios de la televisión.
De la misma manera, recordó que “el periodismo es una profesión que no está bien conceptuada o valorizada, como lo estaba hace mucho tiempo atrás. Antes vos decías que eras periodista y la gente te respetaba, eras alguien importante, pero hoy decís que sos periodista y la sociedad se va a los extremos grotescos. Te comparan con Tinelli o con Lanata, y ellos no son periodistas sino empresarios que hacen otra cosa con el periodismo, buscan sus propios intereses y no piensan en lo que la gente quiere ver o escuchar”, finalizó el conductor de La Otra Mirada.
Expectativas para el futuro
Javier Jenefes detalló que tiene amor por lo que hace desde hace mucho tiempo y que de a poco uno va encontrando las vetas para iracomodándose en el medio. “Las expectativas es vivir un poco mejor, pero siempre de esto. Seguir trabajando acá, tener algo propio y la posibilidad de decir voy a manejar una producción libre”.
Por otro lado, Jorge Gil manifestó que quiere seguir conservando los ideales, aunque no sean los mismos que se planteó desde la época de estudiante. Además, se imagina dentro de unos años escribiendo un libro o investigando.
Finalmente, Marcelo Prado Lima, espera seguir trabajando libremente, realizando cosas que a la gente le sirva, y que todo lo aprendido pueda brindarlo la sociedad con honestidad y respeto. También quiere que el periodismo vuelva a ser confiable, que no esté manejado por tantos intereses económicos “para inclinar la balanza de un lado y para el otro”, sino que el periodista pueda hacer su trabajo libremente, contando las cosas periódicas, resaltando sus puntos de vistas y que eso no cambie el rumbo de un país o una sociedad, sino que cambie el rumbo de la mentalidad de las personas.
(DataChaco.com)