YPF
YPF planea emitir deuda garantizada con los fondos provenientes de la exportación
Se prevé que primero tantee al mercado local con una emisión en pesos y luego salga al mundo. Antes deberá nombrar a un ejecutivo experto en finanzas

Jueves, 7 de junio de 2012
La emisión de un bono en dólares garantizado por exportaciones es el principal objetivo que tiene YPF para reinsertarse en los mercados. Así lo expresó Miguel Galuccio en algunas reuniones que mantuvo con empresarios del sector y también con banqueros.
La intención de que la petrolera vuelva a emitir deuda tanto en el mercado local como en el internacional quedó plasmada también en la presentación del plan quinquenal que el presidente y CEO de YPF realizó el martes.
La colocación de un bono garantizado por las futuras exportaciones es un mecanismo que utilizaron otras petroleras, como Petrobras o Pemex, según consigna Ambito.
El objetivo de estas empresas era conseguir financiamiento más barato y perforar el nivel de riesgo-país que en su momento tenían Brasil o México. Claro que luego, cuando ambos consiguieron la categoría de investment grade, los spreads de la deuda se achicaron y ya no fue necesario realizar emisiones respaldadas por activos o flujos futuros de fondos.
Por eso, YPF deberá concentrarse en algún instrumento que le permita financiarse a tasas menores que las que marcan los bonos argentinos. Un Global 2017, que se ubica en el tramo medio de la curva, rinde alrededor de 14,5% anual.
Se trata, claro, de una tasa inviable para cualquier empresa que busque acceder al mercado de capitales y es un reflejo del riesgo-país a 1.160 puntos, que quintuplica al de casi todos los mercados latinoamericanos (incluyendo a Chile, Colombia, México, Perú y Brasil).
Empresas del sector como Pan American Energy o Petrobras Energía (ex Pérez Companc) consiguieron financiarse en los últimos años a tasas muy inferiores al riesgo-país argentino.
Tienen como antecedente no haber defaulteado en 2001 y un flujo estable de ingresos en dólares. Pero en el caso de YPF, al tener mayoría estatal, resulta improbable que pueda conseguir fondos frescos a tasas razonables.
Parece ciencia ficción, pero hace menos de un año la anterior conducción de YPF había comenzado un road show para conseguir u$s500 millones en mercados internacionales. Sin embargo, como la tasa exigida para una emisión a cinco años superaba levemente el 8%, el grupo Eskenazi prefirió no realizar la colocación.
Pero antes de apuntar a la emisión internacional, YPF deberá testear primero el mercado local, con una emisión en pesos. En este caso, la tarea resulta más sencilla porque el mercado es muy líquido y las tasas se mantienen bajas.
"Tranquilamente, una empresa como YPF podría conseguir $400 o $500 millones en una colocación, aunque el plazo no superaría un año o 18 meses", explicaron en una entidad que acompaña activamente a empresas que se financian localmente.
Una emisión de un bono en dólares sería apoyada fervientemente por el Gobierno. Sucede que si bien quedaría comprometido el ingreso de exportaciones el año próximo, la colocación permitiría la entrada de divisas que pasarían a engrosar las arcas del Banco Central, en un año en el que prácticamente fue nulo el ingreso de dólares financieros.
Antes de poner en marcha estos planes, de todas formas, Galuccio aún debe sortear un tema no menor: la designación de un CFO, es decir, un ejecutivo que se haga cargo de las finanzas de la petrolera.
Hasta ahora, todos los que fueron convocados no aceptaron el cargo y prefirieron seguir trabajando en el sector privado. Quienes conocen de cerca los números de la empresa aseguran que la principal tarea del futuro CFO será ordenar la caja y establecer una prioridad para el manejo de la deuda, concluye Ambito
Iprofesional.com