La UNICEF premió a dos docentes por su labor
Más de 300.000 chicos y chicas del NEA y NOA mejoraron su educación. Galardón para el Chaco
Más de 300 mil alumnos de escuelas primarias de la región mejoraron su aprendizaje a través de un programa de autoevaluación de la calidad educativa que abarcó a más de 1.600 instituciones y 19.000 docentes. La maestra Analía Alegre de la Escuela 73 de Resistencia y Leonardo Ledesma, director de la Escuela Primavera 179 de Machagai, fueron reconocidos por la UNICEF, entre sus pares de Tucumán, Jujuy, Salta y Misiones.

Viernes, 8 de junio de 2012
TUCUMÁN, 7 - El objetivo de las jornadas es analizar los principales resultados del programa y reconocer a las escuelas que obtuvieron los mejores desempeños con un premio estímulo.
“El programa Políticas de Autoevaluación Institucional para la Mejora de la Calidad Educativa propone un método de trabajo riguroso, que genera conocimiento colectivo a partir de la práctica y cultura evaluativa en el sistema”, afirmó el representante de UNICEF Argentina, Andrés Franco.
Entre los resultados más destacados del programa, Franco señaló la disminución de los niveles de fracaso escolar, más participación de las familias en las escuelas, más y mejor comunicación institucional, aumento en el presentismo de alumnos y docentes, y mejoras sustantivas en los logros de aprendizaje.
El programa de trabajo en las escuelas de NEA y NOA se implementó a través del IACE (Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa), una herramienta para que los directivos docentes y la comunidad evalúen el desempeño de la escuela en la que trabajan, la misión institucional, los logros de aprendizaje y la actuación de los maestros.
Estos mecanismos de autoevaluación sistemática permite que las escuelas revisen las estrategias que utilizan a la hora de enseñar, detecten dónde están las dificultades e implementen acciones para superarlas, mejorar la enseñanza y el desempeño de sus estudiantes.
“El IACE es una actividad programada y sistemática, de reflexión acerca de la acción institucional desarrollada. La información que genera es fiable y por eso, permite emitir juicios valorativos fundados, consesuados y comunicables”, destacó Elena Duro, Especialista en Educación de UNICEF.
El IACE es una iniciativa de UNICEF y el Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL), en cooperación con los Ministerios de Educación de Tucumán, Salta, Misiones, Jujuy y Chaco. Los organismos premiaron a las quince escuelas, tres por provincia, que mejor implementaron el programa e invitaron al encuentro a una delegación de docentes y funcionarios de Uruguay interesados en replicar la iniciativa en las escuelas del vecino país.
En Argentina, la implementación del proyecto empezó en el 2008 y en estos cuatro años se extendió a más de 1.600 escuelas primarias de NEA y NOA. Cerca de 19 mil docentes participaron de los procesos y se capacitaron para mejorar las estrategias de aprendizaje y alrededor de 300 mil chicos y chicas se beneficiaron con la mejora de la calidad educativa en sus escuelas.
El 70 por ciento los colegios involucrados en el IACE trabaja en contextos de pobreza: 260 de ellos son rurales y unas 50 instituciones atienden población indígena en las provincias de Salta y Misiones. En Tucumán la cobertura respecto del total de escuelas primarias públicas es de casi el 70 por ciento, mientras que en Misiones el programa abarca al 50 por ciento.
Junto a Franco, estuvieron la ministra de Educación de Tucumán, Silvia Rojkés de Temkin, y los ministros de Educación de Jujuy, Rodolfo Tecchi, y Salta, Roberto Dib Ashub, también la senadora l Beatriz Rojkés de Alperovich.
Fuente: Diario Norte