En los próximos ocho años
Prevén que la construcción crecerá un 82% y creará 600 mil nuevos empleos
Lo adelantó la ministra Débora Giorgi. El sector privado coincidió con los pronósticos y auguró un repunte de la obra pública.

Viernes, 8 de junio de 2012
La construcción, uno de los rubros más dinámicos de la economía durante el año pasado, se encamina a tener una perspectiva de crecimiento interesante en el mediano y largo plazo. Luego de una reu-nión con representantes de la cadena de valor de materiales para la construcción, la ministra de Industria, Débora Giorgi comunicó que el sector crecerá un 82% de aquí a 2020 y que eso derivará en la creación de 600 mil nuevos puestos de trabajo en el mismo período.
El encuentro de Giorgi contó además con la presencia del secretario de Industria, Javier Rando, y giró en torno de la potencialidad para lograr los objetivos planteados en el Plan Estratégico Industrial Argentina 2020. “Los participantes del encuentro ratificaron los objetivos para este sector a 2020 de alcanzar una producción de 20,1 millones de toneladas de cemento, 73% más que en 2011; 9,3 millones de toneladas de acero 72% más que el año pasado, y 790 mil millones de toneladas de aluminio, 72% más que en 2011. Giorgi sostuvo que “el Plan Estratégico 2020 es el Estado planificando y articulando con todos los actores, para regular, intervenir y permitir que el crecimiento se transforme en desarrollo económico con inclusión social”. Un comunicado de la entidad señala que la construcción representa el 5,7% del producto bruto interno (PBI) y engloba aproximadamente el 9% del empleo en forma directa. Según la cartera, “la actividad de la construcción alcanzó máximos históricos creciendo un 9% en 2011, año en que el empleo registrado aumentó un 4%, acumulando para el periodo 2003/2011 un incremento del 153 por ciento”.
En diálogo con Tiempo Argentino, Anastasia Daicich, subsecretaria de Planeamiento Industrial explicó que “reunimos a las cámaras del Cemento, la Construcción, el Acero, ADIMRA, la Cámara de Ascensores, la UOCRA, el Ministerio de Trabajo y el INTI, para encontrar en sus inquietudes los posibles cuellos de botella de los sectores, para así resolverlos y que el sector pueda seguir creciendo”. Daicich adelantó además que, en conjunto con la UOCRA y Trabajo, se está trabajando en capacitación en recursos humanos. Y en la misma línea se está elaborando un plan para que el rubro de la construcción optimice el uso de energía eléctrica.
Las cifras que surgen del informe de Industria coinciden que las perspectivas que tiene la Cámara de la Construcción. En diálogo con este diario, Carlos Wagner, presidente de la entidad confirmó que “si bien la actividad está ahora atravesando algunos problemas, es una crisis que creemos que se va a sobrepasar en breve, como sucedió con la crisis de 2008”. El empresario llamó además a trabajar para que se desarrolle tanto el sector público como el privado: “Habrá que ver cómo reacciona la inversión en la construcción privada, que tiene una injerencia del 75% en los números totales del sector”, detalló. A su vez que explicó que “la obra pública hoy está baja pero se debe a que la aprobación del Presupuesto después de las elecciones”.
La expectativa contagió incluso a los desarrolladores inmobiliarios que construyen edificios enteros para la comercialización. Ese rubro encontró una veta para que su negocio siga generando: pesificaron las operaciones y, en casos como el del Grupo Monarca, los constructores lograron colocar un 11% más de metros cuadrados en lo que va del año que en igual período del 2011.
Fuente: Tiempo argentino