Jornada organizada por intercambios
“Que la lupa deje de mirar a los débiles”
Lo dijo Cristina Caamaño, funcionaria del Ministerio de Seguridad. La diputada Donda destacó que se está llegando a un consenso.
La Cámara de Senadores ofreció más voces. La Asociación Civil Intercambios organizó la décima Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas.

Viernes, 8 de junio de 2012
R. B.
Se hizo en el Salón Azul y participaron, entre otros, la secretaria de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas del Ministerio de Seguridad de la Nación, Cristina Caamaño; el subsecretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación, Álvaro Ruiz, el subsecretario de Planificación, Prevención y Asistencia de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), Ignacio O’Donnell y los diputados Victoria Donda, Manuel Garrido, Fabián Peralta y Adriana Puiggrós. También habló João Castel-Branco Goulão, actual presidente del Observatorio Europeo de Adicción a las Drogas.
Caamaño afirmó que “nos importa que la lupa deje de ponerse en los más débiles, a la vez que quedan libres los poderosos. Mientras se criminaliza a los eslabones más débiles de las cadenas de comercialización, las redes de impunidad que garantizan las grandes organizaciones permanecen impunes”. Luego Ignacio O’Donnell explicó que “la despenalización no implica la legalización de las drogas. Estamos ante dos procesos diferentes. La despenalización responde a la necesidad imperiosa de no criminalizar a las personas que consumen drogas. La legalización implica un horizonte en el campo jurídico que, como mínimo, entraría en contradicción con los acuerdos internacionales”.
Donda, por su parte, señaló: “Creemos que lo mejor sería derogar la figura de tenencia simple, pero estamos llegando a un consenso con otros proyectos” y para Fabián Peralta, “lo que la Corte dictaminó a través del fallo no es una opinión más a tener en cuenta o no: el Congreso está en deuda con ese fallo y ojalá pronto saldemos esa deuda”.
“Faltan tratamientos y respuestas sociales para las personas que consumen drogas”, fue la conclusión del panel. “¿Qué atención socio-sanitaria necesitamos?”, tras analizar la situación de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, las de usuarios de drogas en los barrios del Conurbano y de las personas privadas de su libertad. Participaron Marta Monclús Masó, de la Procuración Penitenciaria de la Nación, Virginia Sansone, defensora Pública de Menores e Incapaces, Patricia Pinto, Operadora del Programa de Reducción de Daños del Municipio de San Martín y Carina Stehlik, directora del Plan de Adicciones de la provincia de Mendoza. La Jornada se realiza desde el año 2003.
Fuente: Tiempo argentino