Datos del Indec
Volvió a crecer el empleo en negro en el Gran Resistencia
La cantidad de trabajadores informales subió poco más de dos puntos en el Gran Resistencia entre el primer trimestre de 2012 y el mismo período del año pasado. A nivel nacional, la tasa se ubicó en 32,8 por ciento, con una baja del 1,4 por ciento.

Viernes, 15 de junio de 2012
El porcentaje de trabajadores informales subió poco más de dos puntos porcentuales en el Gran Resistencia entre el primer trimestre de 2012 y el mismo período del año pasado, al pasar del 36,9 por ciento al 39,2 por ciento, según los últimos datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). A nivel nacional, la tasa se ubicó en 32,8 por ciento, con una baja del 1,4 por ciento con respecto a igual período de 2011.
De acuerdo al relevamiento realizado entre enero y marzo de este año a través de la Encuesta Permanente de Hogares, en el Gran Resistencia, el 75,3 por ciento de los trabajadores son asalariados, de los cuales el 39,2 por ciento está en condiciones de informalidad laboral, sin aportes jubilatorios ni obra social.
La provincia quedó así en el quinto lugar entre los 31 conglomerados con más trabajo en negro del país. Lo superan Santiago del Estero, con 47 por ciento; Jujuy, con 43,2 por ciento; Corrientes con 43 por ciento; Salta y Gran Tucumán, con 42 por ciento cada uno. La región mejor posicionada fue Usuahia-Río Grande, con sólo un 9,8 por ciento de empleo negro.
Cabe recordar que en el anterior informe del Indec, referido al cuarto trimestre de 2011, el Chaco estaba en una posición mucho peor: en segundo lugar en el ranking nacional, con un 44,7 por ciento de empleo no registrado. Además, en aquella oportunidad, había sufrido un fuerte incremento, si se comparaba los últimos tres meses del año pasado con el mismo período de 2010: de 36,7 por ciento trepó al 44,7 por ciento.
Según el Indec, el nivel de desocupación del nordeste argentino se encuentra en un 2,4 por ciento, una décima y media por debajo del valor registrado en el Chaco durante los primeros tres meses de 2011. La cifra lo sindica en una mejor posición que Corrientes, con un 3,6 por ciento cada una, pero en una peor si se lo compara con Misiones (1,8%) y Formosa (1,8%).
La tasa de actividad (calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total -14 años y más-) en el Chaco mostró una importante mejoría entre el primer trimestre del año pasado y el mismo período de 2011: pasó del 41,8 por ciento al 45,2.
La provincia muestra a su vez que, al igual que en todo el país, los sectores más afectados con la desocupación se posicionan en el rango de hasta 29 años, con un 2,3 por ciento en el caso de los varones, y de 9,7 por ciento, en el caso de las mujeres de esa edad.
En el país.
En tanto, a nivel nacional la cantidad de empleados que trabajan en el mercado informal se ubicó en 32,8 por ciento en el primer trimestre del año, con una baja del 1,4 por ciento con respecto a igual período de 2011, cuando el índice estaba en 34,2 por ciento. La tasa se mide en la población mayor de 14 años en 31 aglomerados urbanos del país.
El informe del Indec amplía los datos estadísticos difundidos el mes pasado, cuando se reveló que la tasa de desempleo se encuentra en 7,1 por ciento de la población económicamente activa, una baja del 0,3 por ciento con relación al mismo período de 2011. En esa ocasión, el Ministerio de Trabajo indicó que el objetivo es disminuir la tasa de trabajo informal, variable que viene cediendo hace algunos años.
La distribución geográfica del trabajo informal muestra que el problema sigue siendo muy importante en el Norte del país y la situación mejora en otros distritos. Por ejemplo, en el Gran Buenos Aires, la tasa llega al 32 por ciento, mientras que en el Noroeste y el Nordeste llega a 41,5 y a 39,7 por ciento, respectivamente.
Contrariamente, la Patagonia tiene la menor tasa de informalidad, en torno del 20 por ciento. La Región Pampeana se mantiene en el promedio de 31,2 y en Cuyo aumenta ligeramente al 35,8 por ciento. En la Ciudad de Buenos Aires la tasa desciende al 22,9 por ciento, señaló Página/12 este viernes.
Durante todo 2011, el índice de trabajo informal tuvo una tendencia alcista, mostrando las dificultades para resolver esta situación, pese a las altas tasas de crecimiento económico. El año pasado comenzó con un registro de empleo en negro del 34,1 por ciento y finalizó con un promedio del 34,2 por ciento en los últimos tres meses, lo que mostraba el amesetamiento del índice. Por este motivo, la disminución del 1,3 por ciento en el primer trimestre de este año no es menor, teniendo en cuenta las dificultades de lo que parecía un techo del que no se podía bajar.
Estas tasas de informalidad son altas comparadas con los niveles históricos de la Argentina. En la década del ’80, el empleo en negro promediaba el 20 por ciento, mientras que en los ’90 subió a un rango de 25/30 por ciento. En el año 2000 escaló al 37,4 por ciento, en 2001 al 38,5 y en 2003 a 44,8, tocando su pico en 2004, con el 48,5 por ciento. A partir de ahí comenzó un descenso hasta las tasas actuales.
Fuente: Chaco día por día.