Locales
Dos visiones de la labor del ingeniero desde la UTN de Resistencia
La Universidad Tecnológica Nacional celebra el Día del Ingeniero dando un panorama respecto de las definiciones que estableció el Consejo Federal de Decanos de las Facultades de Ingeniería, sobre la acepción del vocablo "Ingeniería".

Sábado, 16 de junio de 2012
La ingeniería y las definiciones del CONFEDI
Es oportuno apenas a un día del 16 de junio “Día del Ingeniero”, dar a conocer a los lectores las definiciones que estableció el Consejo Federal de Decanos de las Facultades de Ingeniería (CONFEDI), sobre la acepción del vocablo Ingeniería y la practica de la misma. “Ingeniería” es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales, adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar –de manera óptima– los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales.
A partir de estas definiciones, se puede afirmar que la práctica de la ingeniería comprende el estudio de factibilidad técnico-económica, investigación, desarrollo e innovación, diseño, proyecto, modelación, construcción, pruebas, optimización, evaluación, gerenciamiento, dirección y operación de todo tipo de componentes, equipos, máquinas, instalaciones, edificios, obras civiles, sistemas y procesos. Las cuestiones relativas a la seguridad y la preservación del medio ambiente constituyen también aspectos fundamentales que la práctica de la ingeniería debe observar.
La ingeniería como factor para la calidad de vida de los pueblos.
Desde la óptica de la Ing. Liliana R. Cuenca Pletsch, Decana de la Regional Resistencia de la UTN, “la Ingeniería es un factor clave para la solución de muchos de los grandes problemas que enfrenta la humanidad, como la sobrepoblación, la distribución de recursos escasos, los cambios en las formas de consumir, el desarrollo sostenible y los nuevos modelos de producción” y agrega, “la Ingeniería argentina, ha aportado a los largo de su existencia al desarrollo nacional y a la dignificación del trabajo, y ello es particularmente visible en los últimos años en que ha sido revalorizada y puesta en la agenda nacional como un factor clave para la industrialización y el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación como ejes fundamentales del progreso del país”.
En relación al compromiso del ingeniero con la calidad de vida, la Ing. Cuenca Pletsch destacó, “hoy, más que nunca, los Ingenieros debemos demostrar que es posible convertir conocimiento en progreso social en pos de construir una sociedad donde igualdad y crecimiento, los avances tecnológicos y el cuidado del medio ambiente, no sean visualizados como opciones antagónicas, sino complementarias y que tienden al logro del fin último del Hombre sobre la Tierra: la felicidad de los pueblos”.
El valor de la ingeniería y del ingeniero.
Desde su visión, el Ing. Carmelo Gross – graduado en Ingeniería Electromecánica de la FRRe de la UTN - dice, “quienes alguna vez asistimos a la Universidad, no debemos perder de vista que la sociedad –a través del Estado– invirtió en nuestra formación profesional para enmarcar ese progreso en un proyecto colectivo de desarrollo, que acorte la brecha entre quienes tuvimos la oportunidad de graduarnos y aquellos que –por diversas razones– no pudieron acceder a la Educación Superior”. Agrega luego, “al ser un profesional egresado de la Universidad Tecnológica Nacional, debo señalar que la UTN es la institución de educación superior que aporta al país más del 50% de los ingenieros en sus distintas especialidades, a través de las 29 facultades regionales diseminadas en todo el territorio nacional, destacándose en la Región Nordeste, nuestra Facultad Regional Resistencia. Esta situación nos compromete doblemente, desde el punto vista técnico, para desempeñarnos como profesionales de excelencia y desde el punto de vista social, siendo promotores de proyectos que generen trabajo y producción”.
En ese sentido, el Ing. Gross sostiene, “debo destacar que los valores que los “Tecnológicos” asumimos desde los propios inicios de la UTN, son la excelencia, la solidaridad, el compromiso y la responsabilidad para con nuestras comunidades y para con el conjunto de la sociedad, manteniendo encendida de esa manera, la llama de la épica fundacional de la Universidad Obrera Nacional, verdadero germen del acervo industrial argentino”.
Según el Ing. Gross, un aspecto relevante que caracteriza a todo “Tecnológico” y que representa un crédito extra, es el sentido de pertenencia que enaltece y genera fuertes vínculos entre los que pasaron por los claustros de cualquier Regional de la UTN, así, un ingeniero de la UTN del Neuquén siente como propio el éxito de un colega de la Regional Tucumán, por ejemplo.
La Ing. Cuenca Pletsch y el Ing. Gross coinciden en que en la conmemoración de este 16 de junio “Día del Ingeniero”, caben una reflexión y un anhelo: “por un lado, reconocer la gran importancia que reviste la profesión del ingeniero, por otro lado, compartir el deseo de que la ingeniería –indispensable en cualquier actividad que se realice, dada su amplia gama de especialidades– ocupe los primeros planos en la consideración general, en una provincia y en un país, cuyo motor principal debe ser la producción”.
Como saludo final, el Ing. Gross destacó, “en esta fecha tan cara a los sentimientos de los profesionales de la ingeniería, invito a los integrantes de la Comunidad Tecnológica (alumnos, graduados, docentes y no docentes), así como a las demás universidades que apuestan a las carreras ingenieriles, a sumarse a un proyecto común cuyas bases sean el conocimiento, el trabajo, la producción, la innovación y el compromiso con nuestra Región y con nuestra Patria”.
Fuente: Chaco día por día