| Jueves 21 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
México
Fake news: el eclipse solar que se esperaba para el 21 de agosto... ocurrió en 2017
Este 2019 sólo hay dos eclipses: uno ocurrió el 2 de julio y se vio en Argentina, y otro será a la medianoche del 26 de diciembre, visible desde Asia; explicó la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es falsa la información que circula en Internet y en redes sociales sobre un eclipse solar que ocurriría el próximo 21 de agosto. Ese evento sucedió el 21 de agosto de 2017, y se vio en Estados Unidos y parcialmente en México, aclaró Daniel Flores Gutiérrez, técnico académico del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

Éste es un ejemplo de que algunas noticias que circulan en Internet no tienen una veracidad comprobada, afirmó el responsable del Anuario del Observatorio Astronómico Nacional, candidato a doctor en astronomía y quien desarrolla en el IA el cálculo de efemérides astronómicas, movimiento de planetas, así como investigaciones de astronomía mesoamericana y meteorítica.

Eclipses de 2019 y posteriores.

Flores Gutiérrez resaltó que para este año se registran dos eclipses: el primero ocurrió el 2 de julio y se vio en Argentina; el segundo será a la medianoche del 26 de diciembre (y los primeros minutos del 27) y será visible desde Asia.

Respecto a los eventos de importancia para México, el 14 de octubre de 2023 habrá un eclipse anular visible desde Yucatán, y el 8 de abril de 2024, uno total de sol. "El máximo será visible en estados del norte de la República, entre Chihuahua y Tamaulipas, a las 6:20 de la tarde", informó.

El universitario subrayó que la Tabla de Eclipses se realiza calculando muchos años atrás y muchos adelante, y se conocen algunos desde el siglo XIX.

"Con la mejora de las técnicas de observación y del movimiento planetario de la Tierra, el Sol y la Luna, se han ido precisando los momentos de los eclipses", finalizó.

Cómo pudieron los mayas predecir los eclipses solares con tanta precisión hace más de mil años.

El estudio de la astronomía para los mayas no era comprender el movimiento de la tierra alrededor del sol, todo lo contrario, lo usaban para la adivinación.

Los mayas hicieron asombrosas predicciones astronómicas hace más de mil años, en el período clásico en Mesoamérica. Sin el apoyo de instrumentos de medición mecánicos, pero con un avanzado uso de las matemáticas, la civilización norteamericana sigue maravillando al mundo.

El mundo maya desarrolló su propio calendario, lo que le brindó una gran precisión de ciclos lunares, solares, eclipses y los movimientos de los astros. Llegaron a tener mejor precisión que los cálculos del Viejo Mundo.

La observación y el registro fueron claves en el avance astronómico maya.

Era tal su precisión que ya tenían registro de los planetas (hasta Júpiter) y siendo similares con las civilizaciones, los mayas también le pusieron nombre a los dioses que se atendían y procuraban con el fin de tener una vida próspera y agradable.

De igual forma, el estudio de la astronomía para los mayas no tenía como fin primario comprender el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, lo usaban para la adivinación.

Se utilizaba por el sacerdocio para comprender los ciclos de tiempos pasados y proyectarlos hacia el futuro para poder hacer profecías: refinaron sus observaciones y registraron los eclipses del Sol y la Luna.

Las ilustraciones de los códices muestran que el método realizado para observar fue muy básico, utilizando palillos cruzados como dispositivos de observación.

De acuerdo con los registros, se reveló que en el momento que tuvieron contacto con los europeos los mayas ya tenían una tabla de eclipses, calendarios y un conocimiento astronómico que era más preciso que el conocimiento comparable.

Eclipses: la amenaza que podría traer desastre al mundo.

Los eclipses Sol y Luna eran considerados amenazantes. En el códice Dresde incluye la mención de un eclipse solar, representado como una serpiente que devora el k´in , el glifo de día.

Los eclipses eran interpretados como si el Sol o la Luna fuesen mordidas, motivo por el cual se registraron tablas lunares con el propósito de predecirlos y realizar ceremonias apropiadas para evitar algún desastre.

La desaparición del Sol y la coloración de la Luna llamaron la atención de esta milenaria civilización. Esto significaba que, para los mayas, los eclipses eran días de penumbra y zozobra, ya que se pensaba que la Luna se devoraba al Sol.

"Pensaban que podía terminar el mundo, podía terminar la vida y ellos al ver un eclipse solar o un eclipse lunar pensaba que Venus estaba mordiendo a ese rastro", reveló Antonio Benavides Castillo, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Campeche.

Chilam Balam y su versión de los eclipses

Esta serie de libros relatan hechos y circunstancias históricas de la civilización maya, fueron escritos por personajes anónimos durante los siglos XVI y XVII en la península de Yucatán.

Estos libros fueron redactados después de la conquista española, ya que al momento de la colonia fueron destruidos, parte de los vestigios de la religión maya, por los misioneros católicos españoles, al considerar que esos vestigios eran influencias paganas y nocivas para la catequización de los mayas.

Según un artículo de Marta Ilía Najera Coronado, que se titula "El temor a los eclipses entre comunidades mayas contemporáneas", los sacerdotes que escribieron estos libros ya fueron influenciados por el saber de los españoles, quienes explican el origen de un eclipse.

"A los hombres les parece que a sus lados está ese medio círculo en que se retrata cómo es mordido el sol. He aquí que es el que está en medio. Lo que lo muerde, es que se empareja con la luna, que camina atraída por él, antes de morderlo.

Llega por su camino al norte, grande y entonces se hace uno y ser muerden el sol y la luna, antes de llegar al "tronco del sol". Se explican para que sepan los hombres mayas qué es lo que le sucede al sol y a la luna: eclipse de luna, no es que seas mordida. Se interpone con el Sol, a un lado de la Tierra.

Eclipse de Sol. No es que sea mordido, se interpone la Luna, a un lado de la Tierra. Esto es señal que da Dios de que se igualan; pero no se muerden" (Medíz Bolio, 1986:66-67).

De acuerdo con la referencia que se hacía al Sol, se expresaba en una profecía del Katun 11 ahau:

"Y fue mordido el rostro del Sol. Y se oscureció y se apagó su rostro. Y entonces se espantaron arriba ´¿Se ha quemado!, ¡Ha muerto nuestro dios!´, decían sus sacerdotes. Y empezaban a pensar en hacer una pintura de la figura del Sol, cuando tembló la tierra y vieron la Luna.

Y entonces vinieron los dioses Escarabajos, los deshonestos, los que metieron el pecado entre nosotros, los que eran el lodo y la tierra (Medíz Bolio, 1986:49).











Fuente: Infobae.


Domingo, 18 de agosto de 2019
...

Volver

Sociedad
Otro golpe al plan libertario: la Justicia suspende el Decreto del Gobierno que desguaza el INTA
Locales | La Justicia le asestó otro golpe al plan libertario del Gobierno de Javier Milei de desguace del Estado Nacional. Es que ahora dejó fuera de las modificaciones planteadas por Desregulación al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Sociedad
Chaco expuso sus avances sobre seguridad digital y cibercrimen en seminario internacional
Locales | El ministro de Seguridad de la Provincia, Hugo Matkovich, participó en Asunción, Paraguay, del Seminario Internacional sobre Seguridad y Cibercrimen, como expositor invitado por el Gobierno paraguayo en calidad de especialista en la temática.
Sociedad
El gobernador Zdero lanzó el programa Red IAM Chaco para el fortalecimiento en telesalud y turnos digitales
Locales | Se trata de la Red IAM (infarto agudo de miocardio) que busca garantizar el acceso oportuno y de calidad a los servicios de atención cardiológica a todos los chaqueños. Además entregó equipamientos a los Hospitales cabeceras de la provincia.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economia
Inflación: los precios mayoristas subieron 2,8% en julio y acumulan 12,3% en lo que va del año
Nacionales | Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER