| Miércoles 20 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Opinión
El sínodo de la Amazonia en Roma y los nuevos caminos del Papa Francisco
Aunque las Asambleas de Obispos -también llamadas sinodales- son reuniones por lo general exclusivamente de obispos, la que se esta llevando a cabo en estos días en Roma es bastante diferente. Es que en esta ocasión participan también representantes de los pueblos indígenas amazónicos y de otras comunidades de la Región Amazónica. Centro y periferia se cruzan en los conceptos, en las lenguas, en las etnias, en el origen de quienes hoy se chocan, se saludan y marchan juntos en la Avenida de la Concialiazione. Amable sol otoñal romano mediante.
En el Centro del mundo católico resuenan aún aquellas palabras del papa Francisco a los pueblos amazónicos en Puerto Maldonado, Perú, durante su visita en enero del 2018: “La Iglesia no es ajena a su problemática y a sus vidas; no quiere ser extraña a su forma de vida y organización. Necesitamos que los pueblos originarios moldeen culturalmente las Iglesias locales amazónicas”.

Hoy, las iglesias amazónicas de los pueblos de la selva dan forma y color a la iglesia universal de Cristo tras el signo de la Cruz en diversas ceremonias callejeras en Roma. En efecto, el sábado por la mañana una multitud de comunidades provenientes de Colombia, Ecuador y Brasil danzaban las estaciones del Santo Rosario por la ancha avenida del medio que va del Tevere hasta la Plaza San Pedro.

Caminando en celebración.

A lo largo del camino representaban figuras autóctonas, coreaban cánticos en su lengua madre y también en portugués y español hasta que se detenían en cada estación, en un gran círculo con un piso cubierto por banderas, telas con leyendas, retratos y otras imágenes. Delante de los miles de fieles en procesión una banderola rezaba: “Sínodo de la Amazonia”. Simples y coloridas telas, vinchas, plumas, pinturas y expresiones ancestrales y los trajes de adustos dirigentes aborígenes hombres y mujeres que rezan el rosario, cantan y emiten discursos.

Ya en el centro de la monumental plaza y ante la no menos colosal Basílica, en un círculo final decenas de aborígenes caen al piso representando a los millones de aborígenes de la selva amazónica asesinados. Y un silencio memorioso hace enmudecer a turistas de todo el mundo que observan la escena, hasta que, con los brazos en alto cantan un “resucitaré” que se expande entre el gentío mientras los muertos se van poniendo de pie. Resucitando. Y después todos danzan al mismo tiempo que una niña india en una canoa es llevada en los hombros de sus paisanos en ritmo de fiesta y alabanza. Todos nos transformamos en la corriente de un río.

En la búsqueda de “nuevos caminos” para la Amazonia.

En la búsqueda de soluciones que pongan freno a los horrores de la deforestación, de la explotación irracional de los recursos de los bosques y de la selva, a los atropellos y daños irreparables a los pueblos ancestrales, a la creación de márgenes donde se desarrollan distintas formas de empresas criminales, la Iglesia ha venido trabajando intensamente durante el último año.

A esos efectos se constituyo la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), un organismo permanente en el que se encuentran representadas las iglesias de los nueve países que forman parte de la Región Panamazónica, representantes del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y de Cáritas Internacional.

La REPAM se han dedicado a preparar el documento de trabajo y desde junio de 2018 trabaja en reuniones para lograr un examen exhaustivo de la realidad. También ha estado detrás de las jornadas sinodales que se desarrollan este fin de semana en Roma.

Además, ha formado parte de la elaboración para la evaluación de los “Nuevos caminos” que en estos días se tratan en Roma, y que Francisco ha insistido que no constituyen una amenaza para la estabilidad o soberanía de los países particulares de la región. Por el contrario, se trata una dirección espiritual desde una perspectiva diferente, respetuosa de las identidades y cosmovisiones distintas sobre los problemas que atañen a toda la humanidad.

Durante el año de trabajo se hizo “un amplio proceso de escucha directa al territorio para ampliar la participación de pobladores y personas de Ia Iglesia, mediante asambleas, foros temáticos, y ruedas de conversación, llegando a por lo menos 87.000 personas (22.000 en eventos organizados por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y alrededor de 65.000 en fases preparatorias) de los nueve países que integran este territorio”, explicó la organización.

La Iglesia católica y su misión irrenunciable.

La Iglesia tiene un destino profético y una misión irrenunciable en cuanto al destino de todo ser humano, a la integridad de la creación, a luchar por un modelo de sociedad sin exclusiones, ni indiferencia, ni descarte. Y la Iglesia desde sus realizaciones y sacrificios ha abonado un camino y tiene la obligación de colaborar con todas las instancias gubernamentales, de organizaciones de la sociedad civil y especialmente con los propios pueblos en la defensa de los derechos humanos.

El papa Francisco ha señalado el camino y los criterios de valoración en Laudato Sí como parte de la Doctrina Social de la Iglesia, tanto en relación con el respeto de los pueblos, el cuidado del medio ambiente y en especial el comportamiento de los gobiernos, las empresas y las grandes corporaciones en materia de explotación y desarrollo.

En esa línea, durante el III Foro Mundial de los Pueblos Indígenas, celebrado en febrero de 2017, el Sumo Pontífice ha afirmado: “Creo que el problema principal está en cómo conciliar el derecho al desarrollo incluyendo también el derecho de tipo social y cultural, con la protección de las características propias de los indígenas y de sus territorios. (…) En este sentido, siempre debe prevalecer el derecho al consentimiento previo e informado.




Por Hernán Bernasconi.










Fuente: Infobae.


Sábado, 19 de octubre de 2019
...

Volver

Economia
Inflación: los precios mayoristas subieron 2,8% en julio y acumulan 12,3% en lo que va del año
Nacionales | Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER