| Miércoles 20 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
América Latina
Vandalismo en Chile: saquearon comercios en Santiago y Valparaíso y quemaron una sede del diario El Mercurio
Hordas atacaron supermercados, edificios públicos y estaciones de Metro en varias ciudades del país
Santiago sigue siendo el epicentro de la violencia en Chile, aún cuando el presidente Piñera dio marcha atrás en el aumento del boleto de Metro y convocó a todas las fuerzas a buscar una salida a la crisis. Además de los cortes de calle y los incendios intencionales en buses, estaciones de Metro y edificios públicos, las autoridades también confirmaron los saqueos.

Según reportó la intendencia de la capital, se registraron incidentes en comisarías y saqueos en locales comerciales. A menos de una hora de que comience el toque de queda, continúan los disturbios en la 59° Comisaría de Lampa, además de saqueos en Supermercado Unimarc, ubicado en calle Arturo Prat en la misma comuna. Asimismo, se reportan disturbios, saqueos e incendio en el local Homecenter Sodimac de Macul.

En Valparaíso, quemaron la estación Bellavista, hubo saqueos en el supermercado Ripley e incendiaron la redacción local de El Mercurio, el diario más antiguo en circulación en Chile.


Los manifestantes rompieron la enorme puerta del antiguo edificio del periódico fundado en 1827, ubicado en pleno centro del puerto turístico de Valparaíso (120 km al oeste de Santiago) y quemaron el interior, contó al Canal 13 el guardia de seguridad del lugar. Al percatarse del hecho alertó a los bomberos que lograron apagar las llamas, dijo.

Destrozos en la redacción de El Mercurio en Valparaíso (Reuters)
Destrozos en la redacción de El Mercurio en Valparaíso (Reuters)
La cadena Walmart Chile informó que ha sufrido saqueos en más de 60 locales. A través de una declaración pública, detalló que “a causa de actos de vandalismo, ha sufrido saqueos en la Región Metropolitana de Santiago y en las regiones de Valparaíso, Antofagasta, Calama, Concepción, San Antonio y Temuco”.

Menos de 24 horas después de que el Gobierno chileno decretara el estado de emergencia para intentar aplacar la violencia desatada en Santiago recurriendo a los militares, la incapacidad para contener a los violentos motivó al general al que se le encargó la seguridad en la capital, Javier Iturriaga, establecer el toque de queda.

Las protestas contra el alza del boleto del metro, mayormente estudiantil, enlazaron con el descontento general de una gran parte de la sociedad chilena por el sistema de pensiones, la educación, las tarifas de la luz, el gas, el precio de la gasolina y el coste de la salud.

En este caldo de cultivo, con desmanes en las estaciones de metro de Santiago desde el pasado lunes, las protestas se radicalizaron y derivaron en graves hechos vandálicos en Santiago de Chile, que se replicaron de nuevo esta jornada en la capital del país pero que se extendieron también a otras ciudades, como Concepción (centro-sur) y Valparaíso (costa central).

Los cacerolazos en varios barrios de Santiago de Chile y las bocinas que los conductores hacían sonar por cada calle o avenida que pasaban iniciaron este sábado una jornada de protestas cívicas que pronto se fueron intensificando con la aparición de grupos violentos, principalmente en la zona centro y suroeste de Santiago de Chile.

Con unos 500 militares en las calles desde esta madrugada para controlar la situación una vez que se decretó el estado de emergencia para intentar contener la situación, comenzaron a darse enfrentamientos entre grupos de radicales y miembros del Ejército y de fuerzas de seguridad.

En la capital, los dos principales frentes de batalla fueron la céntrica Plaza Italia y la comuna de Maipú, donde los militares tuvieron que acudir con tanquetas e incluso tuvieron que efectuar disparos al aire para tratar de disuadir a los violentos.

En paralelo, volvieron a incendiarse varias unidades de autobús hasta que se decretó el corte del servicio y las llamas prendieron de nuevo en decenas de estaciones de metro, cerrado por completo desde el viernes.

Se repitieron los saqueos en comercios y varias cadenas de supermercados, desbordadas por ciudadanos haciendo compras en algunos casos, cerraron por precaución, al igual que hicieron otros servicios, como los cines.

TOQUE DE QUEDA

Ante la persistencia e intensificación de los disturbios, el general de división Iturriaga decretó el toque de queda en la capital chilena a partir de las 22:00 hasta las 07:00 hora local (01:00 hasta las 10:00 GMT del viernes).

“Teniendo muy en cuenta la obligación legal que tenemos de proteger a las personas y sus bienes, he tomado la decisión de decretar la suspensión de libertades personales de movimiento a través de un toque de queda total”, dijo el militar.

Con la voluntad de aminorar el beligerante ánimo de algunos ciudadanos, Piñera anunció la suspensión del alza de los pasajes del metro de Santiago, hasta que se logre un acuerdo que proteja a los ciudadanos del impacto de los aumentos drásticos del dólar en la fijación de tarifas.

Para poder echar atrás la subida del precio del metro, que hace dos semanas se elevó en 30 pesos hasta situarse en los 830 pesos en hora punta (unos 1,2 dólares), el presidente dijo que será necesario aprobar de forma urgente una ley.

Una vez aprobada esa ley que permita reducir la tarifa del metro, el Gobierno buscará acuerdos que permitan proteger a los ciudadanos de la influencia de los aumentos drásticos del dólar o del petróleo en las diferentes tarifas que pagan.

Con esta medida, el presidente dijo buscar una solución al “alto costo de la vida, dar mayor seguridad, una baja precios de los medicamentos y mayores garantías en nuestro sistema de salud”.

EN BUSCA DE CONSENSOS

El mandatario chileno, acusado de por la oposición de no ver que el fondo de las protestas es la desigualdad social y no solo el hecho concreto del alza del boleto de metro, convoco para la semana que viene una mesa de diálogo amplio para escuchar la voz de distintos sectores de la sociedad.

"Sobre todo de los ciudadanos, para satisfacer demandas tan sentidas como el alto costo de la vida, una baja en el premio de los medicamentos y una baja del precio y garantía en el sistema de salud", dijo el presidente.

Además, convocó para este domingo a una reunión con los otros poderes del Estado para conocer sus opiniones y propuestas para enfrentar esta difícil situación.




Con información de EFE

Fuente: Infobae


Domingo, 20 de octubre de 2019
...

Volver

Economia
Inflación: los precios mayoristas subieron 2,8% en julio y acumulan 12,3% en lo que va del año
Nacionales | Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER