| Lunes 18 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
México
Altar de muertos: 10 platillos que no deben faltar en la ofrenda
Según la tradición popular, en el Día de Muertos los difuntos regresan del más allá para degustar la comida que en vida les apetecía.
México es conocido por amplia gastronomía, sobre todo por los platillos típicos que tiene y aquellos que se cocinan durante festejos particulares. El Día de Muertos no se queda atrás. A pesar de que en las ofrendas en el altar de muertos pueden acompañarse con casi cualquier platillo que fuera del gusto de los difuntos, existen varias comidas que se han vuelto representativas y que se hacen especialmente para esta fecha:

1. El pan de muerto.

La señal más importante de que se acerca el Día de Muertos es el inicio de las ventas de pan de muerto, un producto que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explicó que su origen es colonial, aunque tiene raíces prehispánicas.

La versión más conocida es redonda y simboliza el ciclo de la vida y la muerte. La bolita al centro es un cráneo y las cuatro canelas representan los huesos de las cuatro extremidades y las lágrimas que lamentan a los difuntos. También hacen referencia a los cuatro puntos cardinales que se atribuyen a los dioses Quetzalcóatl, Tláloc, Xipe Tútec y Tezcatlipoc.

2. Dulce de Calabaza.

También conocido como Calabaza en Tacha, este postre de fruta caramelizada es uno de los platillos más comunes y tradicionales para poner en la ofrenda. Su preparación consiste en cocer la calabaza con ingredientes como el piloncillo y la canela para hacer una miel que acompaña a los trozos de dulce.

3. Dulce de Tejocote.

Esta fruta de origen mexicano es muy utilizada para cocinar en la última época del año, también por ser la temporada en la que mejor de da. Se cocina en agua con azúcar y canela y se deja hervir hasta que la fruta quede suave y los demás ingredientes generen una miel. Su nombre viene del náhuatl texocotl.

4. Mole.

Aunque es un platillo originario de Puebla que se realiza en casi cualquier época del año, se volvió una parte fundamental de los elementos culinarios que se encuentran en las ofrendas. La preparación de chiles y chocolates es un ícono de la cocina mexicana que puede ser cocinado de distintas formas y es del gusto de muchos que han fallecido y de los que siguen vivos.

5. Tamales.

El tamal es una de las comidas mexicanas que puede encontrarse en cualquier esquina, en cualquier época del año. La gran diversidad de guisados y dulces de los que están rellenos hacen que a muy pocas personas no les puedan gustar. Históricamente es una de las comidas tanto prehispánicas como coloniales que eran colocadas en honor a los muertos.

6. Calaveritas de azúcar.

También son conocidas como dulces de alfeñique, llamado así por la preparación de azucar glass, agua caliente, limón y grenetina que para Día de Muertos se modela en forma de calaveras o ataúdes, Estos son utilizados para adornar artesanalmente todas las ofrendas de ese día.

7. Fruta.

La fruta sin cocinar se pone en la ofrenda por la gran cantidad de nutrientes que puede brindar a los viajeros que llegan el 2 de noviembre, sin embargo, no se pone cualquier fruta. Se ocupan principalmente productos de temporada como la caña de azúcar, los tejocotes, la naranja, la jícama y la manzana que sirven también para adornar el altar con sus olores y sabores.

8. Atole o chocolate caliente.

De la misma forma que los tamales, el atole viene del maíz y representa una parte importante de la cultura culinaria en México, por ser un símbolo de la cultura del país. Esta bebida se encuentra también en las ofrendas. La mayoría de la gente lo disfruta en vida y se espera que cuando regresen a ver a sus seres queridos también lo puedan disfrutar.

Por otro lado, el chocolate caliente también tiene raíces prehispánicas pues viene de cacao. La bebida preparada con este producto era un lujo de las sociedades precolombinas.

9. Bebidas.

Dependiendo de los gustos de la persona fallecida se colocan distintos tipos de bebidas tanto alcohólicas como sin alcohol. Algunas personas colocan pulque, aguardiente, tequila o la bebida que soliera tomar la persona. En muchas ofrendas se coloca agua, leche y hasta Coca Cola.

10. Dulces típicos.

En las ofrendas es común encontrar distintos dulces típicos que van desde figuras de amaranto, alegría, palanquetas o fruta cristalizada que puede ser piña, camote, biznaga, papaya, nopal, chile poblano, chayote, pepinos entre otras.













Fuente: Infobae.



Martes, 29 de octubre de 2019
...

Volver

Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER