Nacional
Piden anular el juicio por las coimas en el Senado durante el gobierno de De la Rúa
La defensa del ex presidente planteó la nulidad del requerimiento fiscal que dio paso al juicio por el supuesto pago de sobornos a senadores para que en 2000 aprobaran reformas a la ley laboral.

Martes, 21 de agosto de 2012
Asimismo, la defensa de De la Rúa aclaró que pretende que el planteo se resuelva “al final” del debate oral y público.
La defensora Valeria Corbacho le solicitó al Tribunal Oral Federal Tres (TOF 3), a cargo del debate, que resuelva ese planteo cuando dicte la sentencia definitiva porque, enfatizó, “es voluntad de Fernando De la Rúa que el juicio continúe y se llegue a un veredicto absolutorio”.
Por similares fundamentos a los expuestos por Corbacho, el abogado Carlos Varela Alvarez, defensor del ex ministro de Trabajo Alberto Flamarique, también planteó la nulidad del requerimiento de elevación a juicio del fiscal federal Federico Delgado, pero reclamó que la cuestión se resuelva “como excepción previa”, o sea inmediatamente.
El TOF 3, presidido por Gerardo Larambebere e integrado por Guillermo Gordo y Miguel Pons dio intervención a las demás defensas, que adhirieron a los planteos, pero como la fiscal del juicio Sabrina Namer pidió tiempo para contestar, se dispuso un cuarto intermedio.
Los planteos que, de prosperar, traerían aparejada la nulidad del juicio, se basaron en las distantes fechas en las que Delgado habría ubicado la reunión en la Casa Rosada en la que, según el “arrepentido” ex secretario parlamentario Mario Pontaquarto, De la Rúa mandó “arreglar” con De Santibañes el pago de sobornos a los senadores para que aprobaran la ley.
“Gacetilla política con ribetes filosóficos” (abogado Gabriel Presas, letrado del ex titular de la SIDE, Fernando de Santibañes) y “vergonzosa instrucción” (Fabiana De León, defensora oficial de los ex senadores Alberto Tell, Augusto Alasino y Remo Costanzo) fueron algunos de los calificativos para la labor de Delgado y el juez federal Daniel Rafecas.
Las defensas adhirieron a los planteos que formularon las de De la Rúa y Flamarique y coincidieron, en este punto también Hugo Wortman Jofre, abogado de Pontaquarto, en que el juicio “se inicie ya”, porque su asistido, acotó, “lleva una espera de 10 años”, pero no criticó al fiscal ni al juez.
Flamarique vive igual que hace 10 años, con su esposa y sus hijos, “no tiene auspiciantes, no tiene sponsors, llora de verdad”, remarcó Varela Alvarez en lo que se interpretó como una alusión a Pontaquarto.
El ex senador nacional Carlos Branda es el octavo procesado en el juicio por cohecho activo y pasivo que se realiza en la sala de audiencias del subsuelo de Comodoro Py 2.002, de esta capital, debate en el que actúa como querellante la Oficina Anticorrupción.
Los ex senadores nacionales José Genoud y Emilio Cantarero también estaban involucrados en la causa, pero el primero falleció y el segundo fue declarado sin capacidad como para ejercer su defensa y José.
El caso por el presunto pago de sobornos en el Senado Nacional se reactivó en 2005, cuando Pontaquarto contó ante Rafecas su versión sobre la distribución de 5.000.000 de pesos entre los ex miembros de la cámara “alta” para que en 2000 votaran la denominada “ley de flexibilización laboral”.
Fuente: Télam