Nacional
Preocupación en las provincias por los cambios en el Código Civil
Un artículo del proyecto de reforma contempla bajar el plazo de prescripción de las deudas fiscales de cinco años a sólo dos. Después de ese plazo, los gobernadores no podrán presentar reclamos. Legisladores de la oposición lo consideran "un golpe a la facultad recaudatoria"

Jueves, 30 de agosto de 2012
El artículo 2.562 del proyecto de nuevo Código Civil y Comercial despertó inquietudes en la comisión bicameral del Congreso encargada de analizarlo. El texto prevé bajar de cinco años a sólo dos el plazo de prescripción para el "reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos, excepto que se trate del reintegro de un capital en cuotas".
Si bien el apartado es genérico, sus efectos alcanzarán a las deudas fiscales que la Nación pueda llegar a mantener con las provincias y municipios. Esta interpretación se deduce de distintos fallos de la Corte Suprema de Justicia que establecen que los distritos deben regir el cobro y reclamo de sus haberes de acuerdo a lo establecido al Código Civil, según consigna El Cronista.
Sin embargo, la modificación no alcanzará al sistema tributario nacional, debido a que este se rige con una ley propia. La misma fija el plazo de prescripción de deudas por impuestos entre cinco y diez años, según la categoría del contribuyente.
En ese sentido, la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral, entidad con representantes provinciales y porteños, expresó su inquietud a través de un informe: "De prosperar la reforma propiciada, se reduciría el plazo de prescripción impactando en los procedimientos de fiscalización y verificación de los fiscos, como así también en los plazos establecidos para el cobro compulsivo del tributo".
Al respecto, la senadora nacional por San Luis Liliana Negre de Alonso señaló que el artículo es "un golpe a la facultad recaudatoria" de las provincias. "Aunque resulte antipático oponerse a que los plazos de liberación de la obligación tributaria por parte de los ciudadanos se rebaje, corresponde actuar responsablemente", argumentó.
"Es una forma encubierta de hacer mermar los recursos provinciales, de limitar el federalismo y profundizar la dependencia del Poder Ejecutivo Nacional", concluyó.
Fuente: Infobae