| Martes 12 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Datos del INDEC
INDEC: La inflación de julio fue del 1,9 por ciento
En los primeros 7 meses del año la inflación llegó al 15,8% mientras que el acumulado del último año se eleva al 42,4%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que la inflación en julio fue del 1,9%, es decir tres décimas por debajo de la marca de 2,2% registrada un mes antes y que había comenzado a encender alarmas en algunos sectores que vaticinaban una supuesta aceleración de la inflación.

Con esta suba, el acumulado del año alcanzó al 15,8%, mientras que la inflación minorista de los últimos doce meses ascendió al 42,4%.

Las divisiones Equipamiento y mantenimiento del hogar (3,9%) y Recreación y cultura (3,3%) fueron las que mostraron el mayor crecimiento, principalmente por subas observadas en equipos electrónicos y electrodomésticos.

En tanto el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” el de mayor “peso” en la medición, registró una suba de 1,3% en julio, donde los aumentos que se observaron en infusiones, frutas, carnes y derivados, y pescados y mariscos fueron parcialmente compensados por la retracción en verduras, tubérculos y legumbres.

En cuanto a “Prendas de vestir y calzado exhibió un incremento de 3,3%, aunque con heterogeneidad entre las distintas regiones: variaciones más altas en prendas en Cuyo y Patagonia y en calzados en Pampeana y NEA, mientras que GBA fue la de menor aumento en ambos rubros.


Detrás le siguieron Recreación y Cultura, y Prendas de vestir y calzado, con aumentos del 3,3%. Dentro de este último se percibió una heterogeneidad regional, con el Gran Buenos Aires (GBA) exhibiendo menores incrementos que el resto del país.

Las estimaciones de las consultoras privadas habían advertido sobre una aceleración en la suba de alimentos, el rubro con mayor incidencia en el índice de Precios al Consumidor (IPC), luego de que el Gobierno autorizara a mediados de julio correcciones al alza en los planes de Precios Máximos, de entre 2% y 4,5% y en los Precios Cuidados, de entre 4% y 6%.

Sin embargo, alimentos y bebidas apenas mostró una variación del 1,3%. Según lo explicado en el informe del INDEC, esto sucedió porque "los incrementos observados en infusiones, frutas, carnes y derivados, y pescados y mariscos fueron parcialmente compensados por la retracción en verduras, tubérculos y legumbres".

La mayoría de las consultoras habían estimado una inflación superior a la que hoy dio a conocer el instituto oficial de estadísticas públicas. La mediana de las estimaciones registradas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realizó el Banco Central (BCRA) había arrojado una inflación esperada del 2,4% para julio.

En línea con una mayor apertura de actividades y un mayor relevamiento de precios, luego de las estrictas cuarentenas para prevenir los contagios de Covid-19, la inflación se había acelerado en junio hasta el 2,2% y se esperaba una cifra similar para julio tras exhibir en mayo y abril los niveles más bajos desde 2017. Por el contrario, la cifra se desaceleró en el séptimo mes del año.

Al igual que lo verificado desde que comenzó el año, el congelamiento de los precios regulados por el Gobierno volvió a contribuir para que la inflación no se dispare. La estabilidad en las tarifas de servicios públicos, planes de telefonía celular y servicios educativos explicaron por qué estos precios crecieron solo un 0,5% en julio.

Paralelamente, los precios estacionales tampoco sufrieron saltos importantes y redondearon una suba promedio del 0,9%. INDEC explicó que esto respondió a las mencionadas bajas en verduras, tubérculos y legumbres.

Las consultoras y entidades financieras que participaron del REM esperan una aceleración de la inflación en los próximos meses, aunque con más retardo respecto a lo que esperaban anteriormente. Los aumentos se estabilizarían en torno al 4% mensual a partir de noviembre mientras que la inflación para el acumulado de 2020 cerraría por debajo del 40%.


Fuente: Minuto Uno / Ambito


Jueves, 13 de agosto de 2020
...

Volver

Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER