Cepo al dólar: limitan las operaciones en puertos y aeropuertos
El Banco Central retiró el permiso que tenían los bancos privados para operar en aeropuertos y sedes portuarias de todo el país. Además limitó el monto de las transacciones a u$s500 por pasajero
Jueves, 6 de septiembre de 2012
El Directorio del Banco Central dispuso “la revocación de las autorizaciones oportunamente otorgadas a otras entidades financieras y cambiarias” que operaban hasta hoy en aeropuertos y puertos. Según explicó la entidad, la medida surge como consecuencia a “prácticas abusivas” que afectaban a los viajeros.
De este modo, las entidades financieras públicas serán las únicas que podrán abrir o mantener casas de cambio -central, sucursales o dependencias especiales de atención al público- en puertos y aeropuertos internacionales, en la medida que cuenten con la autorización del Banco Central.
Paralelamente, y "en función de razones de seguridad" -según se esgrimió-, las entidades públicas que operen en las terminales podrán realizar operaciones de compra de moneda extranjera a no residentes por importes de hasta 500 dólares o su equivalente en otras monedas, por cliente y por estadía.
La medida acota aún más las ventanillas legales para realizar operaciones de compra y venta de divisas en toda la Argentina, las cuales comenzaron a disminuir desde la entrada en vigor de las restricciones cambiarias a fines del año pasado.
Un comunicado del Banco Central argumentó que la decisión se adoptó a partir de un relevamiento que “aconsejó avanzar con nuevas medidas destinadas a afianzar la prevención de los riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo en terminales portuarias y aeroportuarias”.
Entre las prácticas abusivas, la entidad verificó el pago de precios por la compra de moneda extranjera muy inferiores a los habituales de mercado, lo cual afecta a los viajeros que arriban al país y a la industria turística.
“Este tipo de comportamientos resulta abusivo y lesiona derechos de los usuarios de servicios financieros. La reciente modificación de la Carta Orgánica otorga al BCRA facultades para proteger a los usuarios de servicios financieros y dictar medidas consecuentes con esa finalidad, como la que aprobó hoy el Directorio, que prestó especial consideración al hecho de que las entidades públicas propenden, a diferencia de las privadas, a la consecución de fines de interés general entre sus objetivos”, indicó la autoridad monetaria.