Nacional
ONU: la Argentina vuelve a asumir un puesto en el Consejo de Seguridad
Será la novena vez que el país integre ese órgano ejecutivo. También ocupará un lugar en el Consejo de Derechos Humanos del organismo. La presidenta hablará el martes ante el pleno e insistirá con el reclamo por la ocupación británica en Malvinas.

Domingo, 23 de septiembre de 2012
Ciento veintitrés jefes y jefas de Estado y unas 73 autoridades de alto nivel de otros países coincidirán esta semana en Nueva York para abrir el debate del 67’ período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Tras los discursos de los líderes, comenzará un nuevo año de trabajo en el máximo foro deliberativo a nivel mundial en el que la Argentina tiene reservado un papel estelar: asumirá un asiento en el Consejo de Seguridad y volverá a integrar el Consejo de Derechos Humanos. El martes Cristina Fernández de Kirchner se dirigirá a la comunidad internacional desde el estrado de la ONU por quinta vez desde que asumió la presidencia. A 30 años de la Guerra de Malvinas, el reclamo por la ocupación británica de las islas volverá a ser el eje de su alocución.
"La cuestión de soberanía sobre Malvinas es una prueba de fuego para este cuerpo", había advertido la presidenta hace un año de frente a los representantes de todos los gobiernos del mundo. A continuación enumeró las diez resoluciones de la Asamblea General votadas hasta ese momento que convocaban al Reino Unido a sentarse a una mesa de negociaciones, las 29’ resoluciones del Comité de Descolonización, las once resoluciones y 18 declaraciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y las incontables expresiones de la Unasur, el Mercosur y otros tantos organismos regionales en el mismo sentido. Los números no han parado de crecer desde entonces evidenciando la voluntad del país de llegar a una solución del conflicto por la vía diplomática y dejando al gobierno británico en una indisimulable posición irregular.
Cristina puso a su vez el foco en uno de los puntos más sensibles para la ONU: su crisis de legitimidad derivada de un sistema que no representa actualmente la correlación de fuerzas en el plano internacional. En especial hizo referencia al "injusto" poder de veto que tienen las cinco potencias que salieron ganadoras de la Segunda Guerra Mundial (los Estados Unidos, China, Rusia, Reino Unido y Francia) que desde la creación de la ONU ocupan un asiento permanente en el Consejo de Seguridad, el único órgano de las Naciones Unidas que toma decisiones vinculantes para el resto de los países miembro. Ese es el principal escudo que todavía blande el gobierno británico para permanecer inmune ante la condena internacional.
Frente a ello, la posición argentina contará este año con un fuerte impulso ya que es prácticamente un hecho que el país ocupará uno de los diez asientos no permanentes en el Consejo de Seguridad. Cada una de esas bancas está reservada para las distintas regiones del globo y el Grupo de Países de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC) apoyó de manera unánime la solicitud argentina para hacerse cargo de una en mayo último, por lo que se espera que el 18 de octubre se formalice su nombramiento en una nueva votación de la Asamblea General.
Esta será la novena vez que el país integre el máximo órgano ejecutivo y lo hará por dos años. Quien lo representará desde la banca será la actual subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos de la Nación, María Cristina Perceval, que fue designada el miércoles como la nueva embajadora argentina ante la ONU.
El período de sesiones también tiene reservado otro momento protagónico para el país en los primeros días de noviembre, cuando se elijan los nuevos miembros del Consejo de Derechos Humanos, el órgano responsable de la promoción, el fortalecimiento y la protección de estos derechos en el mundo. Entonces, el trabajo argentino en la materia será reconocido nuevamente con una de las tres bancas correspondientes a la región por un término de dos años. Ese prestigio ganado con el impulso de los movimientos sociales y rubricado en la experiencia de sus profesionales, seguramente también le signifique al abogado platense Mario Coriolano, actual vicepresidente del Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU, un nuevo cargo como uno de los 18 expertos que integran el Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos. A principios de mes Fabián Salvioli, otro abogado surgido de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, también fue reelegido como miembro del comité que supervisa el pacto de derechos civiles y políticos.
Con el aval de las políticas en materia de Derechos Humanos, la Argentina hará oír su voz una vez más en las Naciones Unidas. Será entonces oportunidad de volver a poner a prueba la voluntad general de resolver los conflictos por la vía diplomática. El riesgo no es sólo el futuro de las Malvinas, sino la credibilidad del único foro en el que todos los países dicen presente. «
Cristina llega hoy a ny
Con una agenda llena de actividades la presidenta Cristina Fernández de Kirchner llegará hoy a Nueva York para abrir el período de sesiones de la Asamblea General de la ONU e iniciar una gira por Estados Unidos. Durante su estadía inaugurará la Cátedra Argentina en la Universidad de Georgetown, en Washington, y disertará en la Universidad de Harvard, en Boston. Asimismo, mantendrá varias reuniones bilaterales y visitará una exhibición en honor a Eva Perón.
Un poco más de 48 horas estará la presidenta en Nueva York, corazón financiero de Estados Unidos y sede de las Naciones Unidas. En ese período, además del discurso que dará el martes por la tarde ante 196 líderes mundiales, Cristina tiene planificada una serie de reuniones bilaterales y una visita a la muestra de Evita en el Consulado argentino.
Al día siguiente, la comitiva presidencial se desplazará hasta la capital del país, donde la presidenta participará de la primera actividad organizada por la Cátedra Argentina de la Universidad de Georgetown y, 24 horas más tarde, se presentará en Boston donde hablará ante los estudiantes de la Universidad de Harvard.
La comitiva presidencial estará integrada por el canciller Héctor Timerman, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, el secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, y el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, entre otros.
Fuente: Tiempo argentino