| Martes 5 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Conflicto Rusia-Ucrania
Una por una, las empresas que ya cancelaron operaciones en Rusia por la invasión a Ucrania
De automotrices a energéticas, pasando por firmas de pagos digitales y entretenimiento, ya son decenas las firmas que acompañan las sanciones al país invasor.

Con la imposición de sanciones a entidades financieras de Rusia y al Banco Central del dicho país por parte de las potencias occidentales, empresas de todos los rubros anunciaron la paralización de las operaciones en territorio ruso en respuesta a la avanzada de Moscú sobre Ucrania.

Desde automotrices hasta proveedoras de pagos digitales, incluso petroleras, fabricantes de vestimenta y transportistas de comercio internacional, tomaron la decisión en los últimos días de cesar actividades en sus sedes ubicadas en Rusia e incluso frenar el envío de productos y materia prima.

La escalada bélica ordenada por el presidente Vladimir Putin sobre espacio ucraniano recibió duras respuestas por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, entre las que se incluyeron la desconexión de los bancos rusos del sistema de transferencias internacionales SWIFT. Si bien esto afecta a determinadas entidades, dificulta las operaciones empresariales por lo que, más allá de que pueda existir una condena propia de las compañías a la invasión, la cuestión también apunta a las complicaciones para operar.

Transporte de carga

En las últimas horas, la compañía danesa de transporte de carga internacional MAERSK dio a conocer la cancelación temporal de todos los envíos marítimos desde y hacia Rusia, preservando únicamente el traslado de alimentos y medicamentos. Para la empresa supone la suspensión del 20% de su negocio, pero la decisión no llegó sola, sino que acompañó la ordenada por la suiza MSC, la singapurense Ocean Network Express y la alemana Hapag Lloyd.

La medida supondrá un efecto en cadena que afectará directamente la provisión de mercadería y materiales para empresas de otros rubros, como automotrices, energéticas y tecnológicas.

Energía

Además de las transportistas, también se sumaron al boicot compañías de otros rubros. Una de ellas, tal vez la primera en anunciar una medida de gran impacto, es la petrolera BP, que hasta semanas atrás poseía el 20% de la inversión en la firma rusa Rosneft. Esta salida implicaría para la empresa británica una pérdida cercana a los u$s25.000 millones y la reducción de su producción en un tercio.

Al igual que BP, quien hasta ahora se posicionaba como el inversor extranjero más importante de Rusia, otras empresas consideran que la opción de abandonar el país es menos costoso que el de continuar las operaciones bajo el esquema de sanciones impuesto hasta el momento, con el que las pérdidas serían mayores.

En el rubro petrolero, Shell también informó la desinversión en el gigante ruso Gazprom y la salida de la alianza compartida, lo que implicará una pérdida de u$s3.000 millones para la energética originaria de Paises Bajos ya que dejará de participar en emprendimientos como el gasoducto Nord Stream 2, mediante el cual Rusia prevé abastecer de gas a Europa. “Nuestra decisión de salir es por convicción”, indicó Ben van Beurden, consejero delegado de Shell. “No podemos quedarnos al margen y no lo haremos”, ha añadido el ejecutivo.

También siguió sus pasos la noruega Equinor, que anunció la venta de sus activos en Rusia, lo mismo que la británica Centrigas, mientras que Repsol había tomado la decisión de salir del país en enero. En cambio TotalEnergies informó que dejará de invertir, pero continuará con sus operaciones.

Por su parte, Exxon Mobil, que se había limitado a retirar parte de su personal, en las últimas horas de la noche del martes informó que "apoya al pueblo de Ucrania mientras busca defender su libertad" en tanto que dijo que "deploramos la acción militar de Rusia que viola la integridad territorial de Ucrania y pone en peligro a su pueblo... Dada la situación actual, ExxonMobil no invertirá en nuevos desarrollos en Rusia".

Automotrices

En el rubro automotriz, Daimler y Volvo, dos importantes fabricantes de camiones, anunciaron la paralización de las actividades en el país hasta nuevo aviso. Lo mismo han hecho Harley-Davidson y General Motors, aunque en ambos casos producto de las dificultades que podrían surgir en la cadena de suministros, principalmente de chips.

Este camino será imitado por Volkswagen. Según informó la empresa, en los próximos días ralentizarán la producción mientras que en las siguientes semanas se

Además, Adidas informó esta tarde la suspensión de su patrocinio con la Federación Rusa de Fútbol debido a la invasión de Ucrania, anunció un portavoz. "Adidas suspende con efecto inmediato su patrocinio con la Federación Rusa de Fútbol", explicó la empresa, que realizó en 2020 el 2,9% de su cifra de negocios en la región de Rusia, Ucrania y países de la antigua URSS.

Los contratos de los patrocinadores y empresas de equipamiento también se han interrumpido en otros deportes: el fabricante de bicicletas LOOK decidió, al mismo tiempo, poner fin a su patrocinio, iniciado a principios de año, con el equipo ruso Gazprom-RusVelo, miembro de la UCI Pro Team, segunda división del ciclismo en ruta masculino.

Pagos

Las empresas estadounidenses de tarjetas de crédito Visa y Mastercard tomaron medidas para implementar las sanciones impuestas a Rusia tras la invasión a Ucrania, que impiden a los bancos rusos utilizar su red.

Mastercard "bloqueó a múltiples instituciones financieras" en su red de pagos "en respuesta a las órdenes que imponen sanciones", indicó el director general de la firma en un mensaje publicado el lunes por la noche.

"Continuaremos trabajando con los reguladores en los próximos días para respetar plenamente nuestras obligaciones", sostuvo Michael Miebach.

Visa de su lado indicó en su sitio web que "toma rápidamente medidas para asegurar el respeto de las sanciones aplicables".

El grupo señala que está "listo para cumplir las sanciones adicionales que pudieran implementarse".

Pagos digitales y electrónica

Además, en los últimos días se vieron largas colas de pasajeros en las boleterías de muchas estaciones del metro de Moscú debido al bloqueo de los pagos con los sistemas digitales

Apple Pay y PayPal habitualmente utilizados por muchos viajeros, por las sanciones aplicadas a Rusia por la invasión a Ucrania.

Los usuarios se vieron imposibilitados de utilizar estos sistemas, porque están bloqueados al ser administrados por el banco Vtb, uno de los afectados por sanciones internacionales.

Por lo tanto, muchos viajeros tuvieron que hacer cola en los mostradores para comprar sus respectivos boletos. El metro es el sistema de transporte más eficiente de la capital rusa y lo utilizan millones de viajeros diariamente.

Al mismo tiempo, Apple anunció este martes que suspendió la venta de todos sus productos en Rusia, siguiendo así a varias empresas que toman distancia de Moscú.

El fabricante de teléfonos iPhone y de ordenadores Mac, explica en un mensaje enviado a la AFP que detuvo las exportaciones hacia Rusia la semana pasada, y limitó también el acceso a algunos servicios como su solución de pagos Apple Pay.

Entretenimiento

La respuesta por parte de compañías del sector de entretenimiento no tardó en llegar. Una de ellas fue The Walt Disney Company, quien ha ordenado no estrenar sus nuevas películas en Rusia, a pesar de que es uno de los mercados más atractivos para sus desarrollos audiovisuales.

A la par, Warner Bros. Ha tomado la decisión de cancelar el esperado estreno de “The Batman”. La firma había planificado el debut de la película en las pantallas grandes para este viernes, pero por el momento deberá esperar a la resolución del conflicto bélico.

A su vez, la principal empresas de streaming del mundo, Netflix, anunció que no cumplirá con la nueva ley audiovisual de Rusia. La legislación la obligaba a incluir una veintena de canales públicos rusos en su plataforma para poder operar en el país.


Fuente: Ámbito


Miércoles, 2 de marzo de 2022
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER