| Viernes 1 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Mundo
Petro llega al 40% e irá a balotaje con Hernández en las presidenciales de Colombia
Gustavo Petro reunía el 40,4% de los votos seguido por Rodolfo Hernández, con 27,9%, según un preconteo de carácter oficial, confirmando que el próximo presidente colombiano se elegirá el 19 de junio en un balotaje entre ambos candidatos.

Colombia eligió Presidente con el candidato de izquierda Petro cerca de hacer historia. A las 16 hora local de Bogotá, cerraron los comicios presidenciales en un clima de tranquilidad, salvo incidentes como tres atentados explosivos se registraron en el sur del país, sin consecuencias graves.

Los colombianos votaron este domingo el futuro presidente en elecciones históricas, ya que por primera vez una oferta electoral de izquierda tiene posibilidades de llegar al poder con la candidatura del exalcalde de Bogotá Gustavo Petro. Las mesas para esta primera vuelta de los comicios abrieron a las 8 (las 10 en Argentina), y cerraron ocho horas después, y aunque Petro llegó al frente de los sondeos, no se esperaba que logre evitar ir a un balotaje el 10 de junio.

Sus principales rivales son un candidato de derecha representante del establishment que ha buscado distanciarse del impopular presidente saliente, el conservador Iván Duque, y un magnate inmobiliario “antipolítico” que dice que acabará con la corrupción. Petro, de 62 años y exalcalde de Bogotá, votó en una escuela de la capital y dijo a la prensa que confiaba en que la ciudadanía apoyará “el cambio” que él representa tras décadas de Gobierno de derecha y que votará contra de “la corrupción y el hambre”.

“Hay dos alternativas relativamente simples, o dejar las cosas como están en Colombia, lo cual es más corrupción, más violencia, más hambre, o cambiar a Colombia, y dirigirla hacia una perspectiva de paz, de prosperidad y de democracia para el pueblo”, dijo. Las elecciones son las segundas desde que el Gobierno firmó el acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, pero el tema casi no estuvo entre los principales de la campaña, al contrario de la pobreza y la corrupción.

En un amanecer fresco y con una llovizna por momentos imperceptible y otros un poco más intensa, las calles de Bogotá comenzaron rápidamente a poblarse de hombres y mujeres que prefirieron acudir bien temprano a emitir su voto. Luego mejoró el clima y los ciudadanos siguieron asistiendo a los centros de votación, donde muchos llegaron incluso corriendo en los minutos previos al cierre de las urnas. La jornada transcurrió en general con tranquilidad, excepto por tres atentados explosivos contra las fuerzas de seguridad en dos departamentos del sur del país, que dejaron un soldado lesionado, y por la detención de dos personas por infringir las normas electorales, informó el ministro de Defensa, Diego Molano.

Petro es aspirante por Pacto Histórico, una amplia coalición de izquierda que reúne partidos políticos, sindicatos, colectivos originarios y de defensa de las minorías sexuales, movimientos sociales y organizaciones campesinas. El economista, exguerrillero del Movimiento-19 y exalcalde de Bogotá, que no cuenta en general con el respaldo de los medios de comunicación dominantes en Colombia -de histórica relación con la derecha- propone un cambio radical a las y los colombianos. Los principales rivales de Petro también habían votado para el mediodía.

El candidato de la derecha tradicional, Federico “Fico” Gutiérrez, de 47 años, votó en una escuela de la norteña ciudad de Medellín, donde concurrió junto a su esposa y uno de sus hijos y fue recibido por simpatizantes que lo abrazaban y se tomaban selfies con él.
@fgotoW@ Gutiérrez, exalcalde de Medellín, se ubica, según las últimas encuestas, en un segundo lugar de las preferencias de los electores colombianos, y en algunos casos, en un virtual empate con el candidato anticorrupción y magnate inmobiliario Rodolfo Hernández. Hernández, de 77 años, votó en Bucaramanga, ciudad del norte colombiano, donde llamó a “votar en conciencia y por la democracia”.

El candidato de centro Sergio Fajardo votó en un colegio en Medellín. Cerca de 38 millones de colombianos están habilitados para elegir en primera vuelta al sucesor de Duque en 110.758 mesas en 12.262 centros de votación en el país. En total hubo 100.809 mesas de votación distribuidas en todo el país, para que 38.029.475 ciudadanos pudieron elegir el próximo presidente. A este número, se sumaron 972.764 colombianos residentes en el exterior que ya votaron en sus respectivas ciudades desde el lunes último.

Gutiérrez, de la coalición Equipo por Colombia, también propone “un cambio, pero un cambio seguro”, en alusión a la propuesta de Petro, a quien le asigna la intención de llevar al país a una situación como la de Venezuela.

“Fico”, como se lo conoce popularmente, si bien no representa al oficialismo, es el candidato con más cercanía a la derecha gobernante, que en la figura de Duque exhibe muy pobres resultados en cuanto a la política socioeconómica, con una inflación creciente, en especial en lo que hace a los productos básicos. Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, dice representar, a pesar de haber sido alcalde de Bucaramanga, a la “antipolítica”, es decir, una suerte de ‘outsider’ que busca el voto de aquellas personas hartas de la clase política tradicional. Este desencanto parece reflejarse en las calles de Bogotá.

“Está complicado”, es la expresión que en su gran mayoría utilizaron ante Télam taxistas, empleados de hotel, mozos y ciudadanos de a pie cuando se les pregunta por quién van a votar. Fajardo, de la coalición Centro Esperanza, quedó en medio de la polarización entre la izquierda y las dos opciones de derecha y vio caer vertiginosamente sus apoyos en los sondeos, hasta quedar incluso por debajo del cinco por ciento.

Los otros dos candidatos que se presentan son el predicador evangélico John Milton Rodríguez y el abogado civil Enrique Gómez Martínez, cuyas cosechas de apoyos en las encuestas apenas sumaron uno por ciento del padrón. En los últimos días retiraron sus respectivas candidaturas presidenciales Ingrid Betancourt (emblemática exprisionera de las FARC) y el exgobernador de Antioquia Luis Pérez, cuyas expectativas no eran acompañadas por los sondeos.

Su deserción incorporó un conflicto aún no resuelto, porque sus tarjetones (como denominan en Colombia a la boleta electoral) figurarán en la oferta en las mesas, y si bien esos votos no se contarán en el escrutinio, sí se tomarían en cuenta en el cúmulo de sufragios, lo que haría que se distorsione la cifra a tener en cuenta para definir si alguno de los candidatos logra la mitad más uno de los votos, necesarios para ganar en primera vuelta.



Fuente: Télam


Domingo, 29 de mayo de 2022
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER