| Viernes 1 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía
Bonistas, furiosos con FMI porque no fue más exigente con Argentina
Presionan por un mayor ajuste. Son los que ingresaron al canje y poseen títulos públicos con cotización en default desde hace más de un año.

Los bonistas internacionales que ingresaron al canje de deuda de agosto del 2020 están defraudados (muy) con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ya con los resultados casi finales sobre la mesa, de la primera misión correspondiente al Facilidades Extendidas cerrado el 25 de marzo pasado; los tenedores de los títulos públicos de aquel llamado exitoso de Martín Guzmán, consideran que los técnicos del organismo financiero fueron muy débiles con la Argentina. Creen que el director gerente para el Hemisferio Occidental, Ilan Goldfjan, su directora adjunta Julie Kozac y el responsable del caso argentino Luis Cubeddu; no fueron duros en la fiscalización al no exigirle al país una política fiscal, monetaria y cambiaria más restrictiva para cumplir las ya (para ellos) lánguidas metas comprometidas en el acuerdo que reemplazó al Facilidades Extendidas.

Los bonistas consideran que la misión virtual que terminó el viernes pasado, con el visto bueno del personal que fiscalizaba desde Washington vía satélite, dejó pasar una oportunidad única para presionar al gobierno de Alberto Fernández para que ajuste mucho más los números generales del a economía local, especialmente en el terreno fiscal; y que, para peor, autorizó contabilidades creativas y pocas exigencias en cuanto al fortalecimiento de las reservas del Banco Central. Suponen los bonistas que era el tiempo de plantearle al ministerio de Economía que el déficit fiscal debía ser aplicado a rajatabla dentro de la meta de menos de 0,5% total, sin tomar en cuenta los valores de los bonos que fueron considerados por Hacienda para que el desequilibrio se ubique en el 0,3% final.

Pero hay algo que indignó aún más a los tenedores de deuda. La información ya semioficial que desde el organismo se le permitirá al país renegociar la consecutividad de las metas comprometidas para todo el año (sin modificarlas, pero si flexibilizarlas a lo largo de los meses del 2022), provocó un alboroto máximo entre los inversores en deuda local que aún mantienen sus posiciones a la espera de algún tipo de azul en su rentabilidad que nunca llega. La proyección que hacen los fondos de inversión, es que cuando esto se confirme luego de la reunión clave del board del FMI del próximo 24, cuando se trate el caso argentino, el gobierno nacional abandonará cualquier tipo de exigencia para obligarse a cumplir con las metas fiscales, cambiarias y monetarias. Luego, ya no habría necesidad (creen los privados), de sostener responsabilidades sobre los ingresos y gastos, ya que una eventual caída del acuerdo se demoraría para bien entrado el 2023. Según la interpretación de los bonistas, este peligro era la única restricción seria que tenían este año Fernández y Guzmán para sostener cierta prudencia en el manejo de los números de recaudación y gastos. Y que, hacia delante, ya no habrá incentivos (ni temores a castigos) para que el frente fiscal y financiero se ordene.

Para los tenedores de deuda argentina reestructurada en 2020, la consecuencia directa de todo este razonamiento es simple y negativa: sin que el FMI acelere el ajuste (por el contrario, que lo retrase) los bonos en su posesión continuarán navegando en valores de default; con cotizaciones de mercado por debajo de la tabla de supervivencia del 30% nominal. Sólo teniendo en cuenta que el Valor Presente Neto del canje fue de 54,8%, que cualquier bono normal de un país medianamente prolijo debería estar cotizando por arriba del 70%, que a dos meses y 10 días de cumplirse dos años el riesgo país se estabiliza en un nivel de 2000 puntos básicos; se entiende la tragedia financiera que viven los fondos de inversión.

Muchos de ellos están analizando seriamente pasar a la acción. Su posición es un clásico. Saben que la única manera de influir sobre los funcionarios locales, no es a través de la acción directa (nunca funcionó con la actual gestión), sino desde el FMI y sus misiones trimestrales. En consecuencia, planean presionar sobre los embajadores de los países que manejan el board del FMI para que interfieran entre Goldfjan y sus planes sobre Argentina.

Los bonistas creen que el Fondo no fue lo suficientemente duro con el país y que el camino fiscal cerrado para el período 2022-2025 es demasiado flexible y poco exigente. Y que, en definitiva, no tuvo en cuenta la situación financiera de la Argentina para 2024, año en que debería comenzar a regularizarse la deuda renegociada hace un año y medio. Consideran que el FMI cometió un error de raíz al cerrar el acuerdo: el no exigirle al Gobierno que firme un acuerdo que incluya estrictas reformas estructurales, lo que provoca un severo peligro de incumplimiento. En concreto, a los tenedores de la deuda argentina, los que la mantuvieron desde el canje o los nuevos inversores, no les gusta el acuerdo que el país firmó con el Fondo, pero por flojo en materia de exigencias. Lo contrario, curiosamente, a lo que políticamente se le cuestiona en Argentina a Martín Guzmán.

Fuente: Ámbito


Lunes, 13 de junio de 2022
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER