| Viernes 1 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Política
Acosado por las protestas y el Congreso, Lasso redujo el precio de los combustibles
Mientras el Congreso debate la posibilidad de destituir al mandatario, al que un sector de la oposición considera el responsable de la "grave crisis política y conmoción interna", el gobierno cedió a una reducción de 10 centavos de dólar que deja el precio del diésel en 1,80 dólares y el de la gasolina corriente en 2,45.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, redujo el domingo los precios de los combustibles, principal reclamo de las manifestaciones indígenas que sacuden al país hace 15 días con un balance provisional de cinco muertos y que originaron un debate parlamentario sobre su posible destitución.

Aunque en un porcentaje menor al que piden miles de ciudadanos por el alto costo de vida, el mandatario de derecha cedió a una reducción de 10 centavos de dólar que deja el precio del diésel en 1,80 dólares y el de la gasolina corriente en 2,45, reseñaron las agencias de noticias AFP y Sputnik.



Los indígenas exigen bajar las cotizaciones a 1,50 y 2,10 dólares respectivamente.

Los cortes de ruta y la toma de más de mil pozos en medio del estallido tienen en jaque al petróleo, principal rubro de exportación del país.

Si las protestas continúan, el país podría dejar de producir crudo en las próximas 48 horas, de acuerdo con el Gobierno.

Mientras tanto, por segundo día consecutivo, el Congreso debatió la posibilidad de destituir a Lasso, al que un sector de la oposición considera el responsable de la “grave crisis política y conmoción interna” que golpea al país desde el 13 de junio, con manifestaciones y bloqueos casi diarios.

Luego de siete horas de deliberaciones la sesión fue aplazada este lunes para el martes a las 11, ya que quedaron pendientes 20 diputados por hablar del total de 84 inscriptos.

La bancada de Unión por la Esperanza, afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), convocó al debate contra Lasso, quien ve en la presión social una intentona golpista.

La destitución del mandatario requiere 92 de los 137 votos posibles en el Congreso, donde la oposición tiene mayoría, aunque está fragmentada.

Cuando concluyan los debates, los diputados tendrán un máximo de 72 horas para votar.

De aprobarse la destitución, lo cual parece improbable, el poder lo asumirá el vicepresidente Alfredo Borrero, y se llamará a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del período (hasta 2025).

Al frente de las protestas, en las que han muerto cinco manifestantes y se cuentan cientos de heridos entre uniformados y aborígenes, está la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).

Lasso culpa del caos al presidente de esta organización, Leonidas Iza.

“Aquí no hay un luchador social, aquí hay un anarquista (…) que quiere derrocar un gobierno”, aseveró el gobernante a la cadena de televisión CNN.

Unos 14.000 indígenas protestan en Ecuador para exigir alivios que amortigüen la pobreza en sus territorios agrícolas.

Aunque en su mayoría las protestas han sido pacíficas, las jornadas del jueves y viernes se tornaron violentas en Quito. Los enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública se avivaron con la represión policial.

Al respecto, una misión de solidaridad y derechos humanos argentina difundió este lunes un reporte en el que dio por acreditado el “asesinato” de un manifestante el pasado jueves, en choques con las fuerzas de seguridad frente al parlamento.

Se trata de Franco Eduardo Iñigues Camacho, de 36 años, quien era padre de dos hijos, desempleado, de acuerdo con el reporte de la misión, integrada por dirigentes de derechos humanos y sociales argentinos.

Otras organizaciones internacionales y de derechos humanos claman por un cese de la violencia.

Este domingo el papa Francisco llamó al “diálogo” y a “la paz social”. “Animo a todas las partes a abandonar la violencia y las posiciones extremas”, escribió en Twitter.

En paralelo, cientos de manifestantes salieron a las calles de Quito en rechazo a las protestas indígenas, con banderas blancas y en caravanas de automóviles.


Lunes, 27 de junio de 2022
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER