| Sábado 1 de Noviembre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Política
Ante el G7, Fernández pidió el “cese de hostilidades” en Ucrania y una nueva arquitectura financiera
El mandatario, luego de agradecer la invitación al foro, hizo eje en el conflicto bélico en Ucrania y en una necesaria remodelación del sistema financiero para que los "esfuerzos se equilibren y las ventajas se distribuyan con criterios de equidad".

El presidente Alberto Fernández clamó este lunes, en su primera intervención en la cumbre del G7 que se celebra en Alemania, por la necesidad del “diálogo” para alcanzar el “cese de hostilidades” entre Rusia y Ucrania, al tiempo que abogó “por la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional que incluya a las periferias del mundo”.

El mandatario, luego de agradecer la invitación al foro, señaló que su presencia en el G7 es en representación de la Argentina pero también en su calidad de presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), espacio al que calificó como” un foro de diálogo y concertación que representa a 650 millones de habitantes”.

El discurso de Fernández hizo eje en el conflicto bélico en Ucrania y en una necesaria remodelación del sistema financiero para que los “esfuerzos se equilibren y las ventajas se distribuyan con criterios de equidad”.

Respecto de la guerra, recordó que la “Argentina condenó la invasión de Ucrania por parte de la Federación de Rusia” y reclamó “el pleno apego a todos los principios del multilateralismo” para alcanzar “la solución pacífica de las controversias y en el pleno respeto de los derechos humanos”.

“Desde un comienzo reclamamos el cese de las hostilidades. Ahora necesitamos impulsar el diálogo entre las partes involucradas. La historia da cuenta de que cada conflicto terminó, con acuerdos logrados sobre la base de iniciativas concretas. Tomemos ya la iniciativa en procura de la paz. Hagámoslo antes que sea demasiado tarde”, clamó.

Fernández subrayó que el conflicto entre Kiev y Moscú es una “una tragedia” que afectó a los flujos comerciales y la logística, “ya seriamente dañados durante la pandemia”, alcanzando ahora “un punto crítico”.

“Los mares están militarizados. La guerra promueve el gasto en armamentos en detrimento de la inversión en proteínas, salud o educación que tanto necesita la humanidad”, agregó.

Fernández recordó a los presentes que hace exactamente 75 años, el 27 de junio de 1947, “se inició la conferencia de París que abrió el camino al Plan Marshall que ayudó a Europa a recuperarse tras la Segunda Guerra Mundial” y destacó que América Latina nunca contó con un mecanismo de ayuda de esa envergadura.

“En América Latina y el Caribe no soñamos con un nuevo Plan Marshall. Nunca tuvimos uno. Pero soñamos con un nuevo orden internacional donde los esfuerzos se equilibren y las ventajas se distribuyan con criterios de equidad. Soñamos con no ser discriminados por el mundo central y condenados a la marginalidad y al olvido”, apuntó.

Para poder hacer frente a los desafíos actuales -entre los que incluyó problemáticas ambientales, sanitarias, energéticas y financieras- el jefe de Estado abogó “por la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional que incluya a las periferias del mundo”.

Fernández expuso entonces sobre los Derechos Especiales de Giro (DEGs) emitidos por el Fondo Monetario Internacional, mecanismo que la Argentina se vio imposibilitado de utilizar para la reconstrucción pospandemica ya que debió derivarlos para el pago de intereses de la deuda adquirida con ese mismo organismo durante la Presidencia de Mauricio Macri.

“La canalización de los DEGs a través del Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad debe incrementarse incluyendo a los países de renta media. No deben ser instrumentos destinados a engrosar las reservas de bancos centrales que no los necesitan. Deben tener un sentido social capitalizando bancos regionales para financiar infraestructura requerida para el desarrollo que el cambio climático además exige”, apuntó.

También pidió la revisión de la política de sobrecargos cobrados por el FMI, una situación que también sufre la Argentina a causa del endeudamiento de 2018: “Constituyen una penalización inadmisible en las circunstancias dramáticas que hoy vivimos”, advirtió.

“Los derechos fiscales para las grandes corporaciones multinacionales, especialmente en la economía digital; el impuesto mínimo global como medio de implementación de protección climática; y un nuevo marco de tratamiento de las deudas soberanas también requieren una urgente implementación”, agregó en el mismo sentido.

Como ya lo hizo en otras ocasiones, Fernández dijo que los paraísos fiscales “generan infiernos sociales” y constituyen “un ejemplo de injusticia social que posterga el derecho a un desarrollo sostenible e inclusivo”.

“Es un auténtico escándalo que no nos perdonarán las futuras generaciones, el hecho de que se esté incrementando el presupuesto mundial en armamentos destructivos, mientras aún no se han cumplido los aportes mundiales para el Fondo Verde del Clima”, agregó.

El Presidente destacó finalmente que “construir una paz sustentable supone también construir una paz climática” ya que “sin ella” solo se asistirá “a un aumento de migraciones forzadas y a la disminución de la productividad económica”.

Fernández brindó este discurso ante los presidentes, primeros ministros y titulares de Poderes Ejecutivos de Alemania, Francia, Estados Unidos, Japón Italia, Reino Unido, Canadá, todos los que integran el G7.

Además del presidente argentino, asisten como invitados los mandatarios de Sudáfrica, Senegal, India e Indonesia.





FUENTE; Télam


Lunes, 27 de junio de 2022
...

Volver

Sindicatos
La CGT definió "plantarse" contra la reforma laboral que impulsa Javier Milei
Nacionales | La mesa chica de la central se reunió en la UOCRA y definieron que van a “plantarse” frente al Gobierno ante el debate por las reformas laboral y tributaria.
Sociedad
Amplio triunfo de la lista 10 en las elecciones del InSSSeP
Locales | El proceso electoral se desarrolló con total normalidad en las distintas delegaciones del interior y en la capital provincial, donde miles de afiliados acudieron a las urnas para elegir a sus representantes.
Sociedad
Impulsada por alimentos, advierten que la inflación se habría acelerado en octubre
Locales | La inflación de octubre mostraría una leve aceleración con relación a septiembre, de acuerdo a relevamientos de consultoras privadas. El consenso apunta a que la variación del nivel general estaría por encima del 2,1% que se registró en septiembre.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Consenso legislativo para declarar la emergencia a favor de las pymes, cooperativas y empresas recuperadas
Locales | Con sus respectivos dictámenes de comisión, han ingresado a Diputados una serie de proyectos que propician diversas reformas para las mini, pequeñas y medianas empresas que van desde su definición hasta estímulos tributarios, laborales y crediticios
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER 1761993886