| Martes 29 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Chile
Chile define este domingo en las urnas su Constitución y su futuro
El plebiscito que se celebra este domingo marcará un hito en la historia de Chile. Más de 15 millones de personas deberán decidir si se quedan con la Constitución escrita durante la dictadura de Augusto Pinochet o si se traza un nuevo pacto político bajo una Carta Magna escrita en democracia. La consulta sobre el nuevo texto llega a dos años de la revuelta popular que exigió un cambio político y social.

“Implica un cambio fundamental en términos de la forma del Estado y, por lo tanto, de horizonte social”, definió ante El Destape Isabel Piper, coordinadora del programa de Psicología Social de la Memoria de la Universidad de Chile.

El rol del Estado fue el eje que atravesó por completo el debate, que inició el 4 de julio de 2021 y cerró en la misma fecha de este año, de la mano de 155 convencionales electos y electas para esta tarea específica, con escaños reservados para los pueblos originarios.

Ahora, este referéndum se presenta como un paso más, el último tal vez, para consolidar la transición democrática mantenida en el limbo gracias a los amañes de la Constitución de 1980, redactada con la idea de que “los adversarios se vean constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría” según las palabras del mismo Jaime Guzmán, mano derecha de Pinochet.


La nueva propuesta rompe con esa premisa y pone en jaque todo el funcionamiento del sistema impuesto por ese texto pinochetista, que pregona un Estado subsidiario, que consolidó los derechos como servicios al entregar al sector privado la ejecución de la salud, de la educación, las pensiones y hasta del agua –Chile es el único país en el mundo con este recurso privatizado-, por poner sólo algunos ejemplos.

Las diferencias profundas se encuentran desde el inicio de la nueva Carta Magna, en su preámbulo: “Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario (N de R: única en el mundo por esta característica) y democrático”. Al menos dos puntos relevantes destacan en estas primeras palabras. Por un lado, la admisión de las diversidades de géneros. Por otro, el reconocimiento a los pueblos originarios, no contemplado actualmente.

“Se recoge la memoria de los últimos 50 años en términos de cómo la dictadura desarmó y destruyó al Estado garante de los derechos e instaló una visión completamente neoliberal de la sociedad”, sintetizó Piper y agregó que ahora comienza un nuevo camino sobre los 388 artículos escritos.

“Se abre un proceso de construcción de todas las leyes y de defensa para garantizar que los derechos efectivamente se cumplan. Es un camino que sólo puede empezar si gana el apruebo”, advirtió.

¿Qué propone la nueva Constitución?

Derechos fundamentales: sociales, civiles y políticos. Entre los que se encuentran el derecho a la seguridad social, a la salud, al cuidado, al agua y al saneamiento (en la actualidad existen las llamadas zonas de sacrificio en donde el agua potable no existe y llega en un camión aljibe, de vez en cuando); a la educación – en todos sus niveles -, a la vivienda y a los derechos sexuales y (no) reproductivos, así como a la identidad de género. También se reconocen las tareas del hogar como trabajo.

Naturaleza y medioambiente: el capítulo III completo está destinado a este tema. Se consagran los derechos a los animales y se reconoce la crisis climática.

Derechos de los pueblos originarios: se define Chile como un Estado plurinacional, reconoce la existencia e igualdad de estatus de pueblos o naciones indígenas manteniendo el carácter único e indivisible del territorio. Se traducirá, por ejemplo, en escaños reservados y en el derecho a la consulta. El castellano será la lengua oficial, pero los idiomas indígenas serán oficiales en sus territorios y en zonas con alta densidad poblacional indígena.

Gobierno y organización de los poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial. Se establecen mecanismos de democracia directa con iniciativas populares de ley, algo no previsto ahora; y la paridad de género en todas las instituciones.

Entre los cambios fundamentales, se establece que el Poder Legislativo estará compuesto por el Congreso de Diputadas y Diputados y por la Cámara de las Regiones – que reemplaza al Senado -, que estará integrada por los representantes regionales con mandatos de cuatro años (en lugar de los ocho de los actuales senadores) y se elegirán por votación popular. Esta Cámara no participará en la tramitación de todas las leyes, sino que solo en las normas “de acuerdo regional”.

Piper, por su parte, sumó que se defiende el derecho a la memoria por lo que es deber del Estado promover acciones para recordar. También se establece el derecho a no ser desaparecido ni exiliado, y se “desmilitariza” y se elimina el “estado de emergencia”, es decir, la posibilidad de abordaje militar de conflictos sociales.



Fuente: El destapeweb.com


Domingo, 4 de septiembre de 2022
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER