| Martes 29 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Internacional
La masacre de más de 50 islamistas agudiza la crisis política egipcia
La honda crisis política egipcia tras el golpe militar que la semana pasada derrocó al presidente constitucional Mohamed Mursi volvió a ensangrentar El Cairo hoy, cuando las tropas abrieron fuego sobre una multitud frente a la Guardia Republicana, provocando más de 50 muertos entre sus partidarios.

La información de la agencia oficial de noticias contabilizaba 51 muertos y 435 heridos y las fuerzas armadas denunciaban la muerte de dos policías y un soldado, pero en una conferencia de prensa donde estuvo presente este corresponsal dos voceros de la Hermandad Musulmana culparon al Ejército por 55 decesos.

Télam, único medio argentino presente en la convulsionada capital egipcia, pudo observar que el lugar de la masacre asemejaba un campo de batalla tras un cruento combate: manchas de sangre por doquier, edificios y paredes perforadas por los balazos, y un aire cargado de estremecedor olor a pólvora.

La matanza ocurrió cerca del edificio de la Guardia Republicana en la madrugada cairota, cuando los soldados abrieron fuego, sin causa aparente, contra una multitud que se dirigía a la mezquita Rabaa-al-Adaweya, donde los simpatizantes de la Hermandad Musulmana acampan y reclaman la liberación del presidente Mursi.

El Ejército afirmó, en un comunicado publicado inmediatamente tras los hechos, que sus efectivos respondieron a un ataque de "terroristas armados" y que un policía murió y seis conscriptos se encuentran gravemente heridos.

Sin embargo, dos voceros de los Hermanos Musulmanes ofrecieron poco después una conferencia de prensa en el interior de la citada mezquita -donde Télam estuvo presente- en la que culparon al Ejército por 55 muertes, informaron sobre 150 heridos y mostraron casquillos de bala, granadas y videos con impresionantes imágenes.

Durante la rueda de prensa, también desplegaron un gran número de cartuchos de balas de plomo recogidos en el lugar, así como granadas de las comunes y de las lacrimógenas que al manipularlas volvieron a despedir el gas, lo que hizo lagrimear a varios periodistas que estábamos allí.

La presencia de muchos jóvenes heridos, con sus ropas manchadas de sangre, imprimía a los relatos una carga emocional mucho mayor, acompañada de llantos de los muchos presentes.

Afuera, desafiando los más de 35 grados que azotaban la capital egipcia en pleno verano, miles de personas acudieron a la plegaria del mediodía. A la hora señalada, el clérigo comenzó a rezar en medio de llantos que él mismo no podía contener y que tensaban el ambiente hasta un nivel insospechado.

En la avenida que conduce a la mezquita, 1,5 kilómetro antes de llegar al templo, medio millar de carpas improvisadas en un perímetro de no más de un kilómetro se complementan con la imagen de un conflicto bélico, con alrededor de 15 tanques, centenares de militares y una extensa trinchera con muros y alambradas de púas.

La masacre tuvo de inmediato un coletazo político importante cuando el partido salafista Al Nur anunció que se retirará de las discusiones sobre la elección del primer ministro y del resto del gobierno, que debía anunciarse hoy.

"Decidimos retirarnos inmediatamente de las negociaciones para formar un nuevo gobierno en respuesta a la masacre que tuvo lugar en Nasr City", declaró Nader al Bakkar, portavoz de Al Nur, en su cuenta de Twitter.

"Queríamos evitar un derramamiento de sangre y la sangre no deja de correr", agregó el portavoz de la agrupación que durante el fin de semana bloqueó la designación del liberal Mohamed El Baradei como primer ministro, pese a que había sido anunciado por miembros del gobierno de transición.

Al Nur era hasta hoy un aliado de la coalición mayoritariamente secular que apoya el derrocamiento de Mohamed Mursi.

El partido ultraconservador respaldó la búsqueda de una nueva cúpula en Egipto, pero las conversaciones hasta ahora fueron infructuosas porque los salafistas se oponen no sólo al premio Nobel El Baradei, sino también al socialdemócrata Siad Bahaa El Din, y piden una personalidad "políticamente neutral".

Este alejamiento de Al Nur profundiza la fractura en la frágil coalición que gobierna Egipto, ya que los salafistas representan un tercio del disuelto Parlamento y junto con el Partido de la Justicia y la Libertad (PLJ), brazo político de los Hermanos Musulmanes, tenían el 65% de los escaños.

De cara a la reforma y a la convocatoria a nuevas elecciones, este alejamiento de Al Nur genera incertidumbre y alienta más las especulaciones de los principales analistas que insisten que en estas condiciones los islamistas volverían a ganar los comicios.

Por fuera de las fronteras egipcias, la masacre de hoy y la aparente falta de brújula de la coalición gobernante desataron una ola de preocupación internacional y varios llamados a la calma.

El gobierno alemán, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, se mostró "consternado" por los sucesos registrados en El Cairo y exigió una "investigación rápida e independiente de la masacre", según consignó la agencia de noticias DPA.

Un portavoz del Ministerio mostró el temor a una escalada de la tensión en Egipto tras el derrocamiento de Mursi y rechazó "el uso de la violencia para dirimir disputas políticas", tras exigir "a todos los responsables que actúen con prudencia".

Desde el Reino Unido, el ministro de Asuntos Exteriores, William Hague, pidió también "calma y contención" en una declaración divulgada hoy, en la que exige una investigación completa sobre el incidente y un "rápido retorno al proceso democrático".

"Condeno la violencia que llevó a la muerte de más de 55 personas durante las manifestaciones en Egipto. Hay una urgente necesidad de calma y contención", dijo el jefe de la diplomacia británica.

En la misma línea, el ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Ahmet Davutoglu, condenó "del modo más enérgico" y "en nombre de los valores humanos básicos" la "masacre durante la oración de la mañana", según un mensaje colgado en su cuenta de la red Twitter.




Fuente: Télam


Lunes, 8 de julio de 2013
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER