| Martes 5 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Política
¿Estados Unidos se puede quedar sin dinero?
Faltan horas para la fecha límite fijada para elevar el techo de la deuda. Si el Congreso no autoriza renovar la financiación, el Tesoro tendrá 30 billones de dólares para enfrentar sus obligaciones. ¿En qué los gastaría?







E-mail
Imprimir

Anterior Siguiente

Crédito: The wall street journal 4 de 4
Crédito: AFP 1 de 4
2 de 4
El Departamento del Tesoro establece como fecha límite el 17 de octubre 3 de 4
El Departamento del Tesoro establece como fecha límite el 17 de octubre
Crédito: The wall street journal 4 de 4
Crédito: AFP 1 de 4

Estados Unidos vive horas decisivas en torno a las incesantes negociaciones de republicanos y demócratas, que ya se manejan contra reloj para aprobar un aumento del techo de la deuda. Si bien falta menos de un día para que ese limite llegue, y que imposibilitaría al gobierno de Barack Obama hacer frente a la deuda, algunos estiman que el cese de pagos se podría provocar no el 17, sino semanas después.

A continuación, enumeramos cada uno de los pagos que debe enfrentar la Casa Blanca, según un estudio realizado por Wall Street Journal.

Octubre 17.

Qué pasa: los EE.UU. agotará las medidas de emergencia que ha utilizado desde que alcanzó el límite de la deuda ($ 16,7 billones) en mayo. Para esta fecha, se espera contar con sólo $ 30 mil millones en efectivo y cualquier ingreso fiscal entrante para pagar las obligaciones. A principios de la tarde, el gobierno se da la vuelta, o sustituye, $ 120 mil millones en deuda a su vencimiento.

Por qué preocupa: faltando la fecha límite establecida públicamente podría disminuir el apetito de deuda, ya que la posibilidad de un default se acerca.


Octubre 22.

Qué pasa: será el primer día que el gobierno deje de pagar sus deudas, de acuerdo a los analistas de la Oficina de Presupuesto del Congreso y Centro de Política Bipartidista.

Por qué preocupa: pasar esta fecha se podría observar en los mercados como el inicio de una crisis más grave.


Octubre 23

Qué pasa: se van a deber 12 mil millones de dólares de los pagos de la Seguridad Social.

Por qué preocupa: es el primero de varios pagos. El gobierno de Obama no ha dicho públicamente si es posible pagar a los beneficiarios de la Seguridad Social, al tiempo que se omiten otros pagos.


Octubre 24

Qué pasa: un vuelco de por lo menos $93 mil millones de dólares en deuda con vencimiento, según el Centro de Política Bipartidista.

Por qué preocupa: los inversionistas podrían esperar un aumento en las tasas de interés de las deudas, elevando el costo de los EE.UU.


Octubre 28

Qué pasa: vencimiento de pago de $3 mil millones de dólares para los salarios de los empleados federales.

Por qué preocupa: el cierre parcial del gobierno ha creado dudas acerca de a qué empleados se les pagará, y cuándo.


Octubre 30.

Qué pasa: 2 mil millones de dólares para lo adeudado a proveedores de Medicaid

Por qué preocupa: falta de pago podría hacer dudar sobre la capacidad de mantener el apoyo para el programa de salud en el corto plazo.


Gráfico: The Wall Street Journal


Octubre 31.

Qué pasa: 6 mil millones de dólares por pago de intereses; refinanciación de por lo menos $89 mil millones en deuda con vencimiento.

Por qué preocupa: se pondrá a prueba si el gobierno daría prioridad a los pagos a los tenedores de deuda sobre otras obligaciones. 31 de octubre será también la última fecha en la que el gobierno tendrá dinero disponible para pagar las facturas.


Noviembre 1.

Qué pasa: $55 mil millones para pagos de Medicare, la Seguridad Social y los militares.

Por qué preocupa: para esta fecha, el Centro de Política Bipartidista estima que el gobierno se ha agotado las reservas restantes y tendría que incurrir en otros pagos.






Fuente: Infobae


Miércoles, 16 de octubre de 2013
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER