| Miércoles 6 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Colombia
Testimonios de una protesta que no está dispuesta a retroceder
La imagen de cientos de carpas y hamacas instaladas en el polideportivo de la ciudad antioqueña Barbosa desmentían, hacia fines de septiembre, que el paro de los campesinos y mineros artesanales hubiera terminado, y mucho menos cuando entre las casi 3.000 personas allí instaladas había al menos un herido de bala por la represión policial del 27 de agosto, a tres días de la instalación del campamento.






Barbosa está a unos 60 kilómetros de Medellín. Es una bonita y tranquila ciudad encastrada entre las montañas, donde dicen que varios microtraficantes tienen sus casas de fin de semana, y que por esos días había visto alterada la calma por el “refugio humanitario” que instalaron las organizaciones gremiales de campesinos para resistir en conjunto la presión de las autoridades, “que querían judicializar la protesta” o “directamente reprimirla”, afirma Melkin Castrillón, uno de los líderes de la movida.

Entre los casi 3.000 acampantes, que en un momento llegaron a ser 4.000, hay gente de los municipios antioqueños Remedios, Segovia, Tarasé, Bagre, Caucasia, Ituango, Valdivia, Hondo y Amorí y también de Tierra Alta, del vecino departamento Córdoba.

“Los paros comenzaron el 19 de agosto en cada municipio, pero así estábamos aislados y expuestos a la represión y persecución de las autoridades, que infiltraban gente y hacían ataques sorpresa, por eso nos vimos obligados a buscar un sitio estratégicamente ubicado para nuestra protesta”, agrega Castrillón, que atiende a Télam bajo un tinglado, en una parcela de tres metros por dos, delimitada por sogas que la separan de otras similares. En cada una hay una carpa hongo y alguna hamaca colgada.

El gobierno calificó la protesta de “infiltrada por las FARC” (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) o de parte de la estrategia de esta organización insurgente, con la que negocia un acuerdo de paz en La Habana, pero a la vez se ha visto forzado a negociar para levantar los bloqueos de rutas, en una negociación ambivalente en la que un día se conversa y al otro hay enfrentamientos.

El 27 de agosto, el “refugio humanitario” estaba a pleno, con 4.000 personas que habían instalado sus carpas hasta en los pasillos del estadio cerrado de básquetbol, a contrapelo de los deseos del municipio, que sólo consiguió acordar que no se use la pileta de natación, lo que se respetaba a pesar del calor reinante.

El Esmad (acrónimo de Escuadrón Móvil Antidisturbios) llegó por sorpresa y comenzó a tirar gases lacrimógenos desde un camino elevado, mientras otro pelotón avanzaba hacia el predio. Desde atrás de esta formación, personal de civil lanzaba hacia el polideportivo, que está rodeado por montañas bajas, una lluvia de piedras y botellas.

El mayor damnificado por esos enfrentamientos está a unos 30 metros de la parcela donde atiende Castrillón. Se llamada Elmer Ernesto Gaviria, es un campesino de Segovia, tiene 32 años y la pierna vendada. Tuvieron que hacerle una cirugía porque recibió un disparo de fusil en la rodilla y otro de arma corta en el muslo. “Yo vi al policía que me disparó”, asegura, mientras sonríe resignado, recostado en su carpa.

“Fueron dos días muy duros en los que hasta el ministro de gobierno de Antioquia, Santiago Londoño, salió a ofrecer una recompensa de 10 millones de pesos por los líderes de la protesta, pero finalmente el 29 de agosto logramos abrir una mesa de negociación, pero sin levantar el paro, a pesar de lo que dicen el gobierno y los medios locales”, señala Castrillón.

“Accedimos a desbloquear las carreteras, pero mantenemos la protesta; les hemos dados a los gobiernos de Antioquia y nacional el pliego con nuestros reclamos, pero no nos vamos de este refugio sin garantías de seguridad y de no judicialización de la protesta”, agrega.

Entre los reclamos figuran la creación de nuevas zonas de reservas campesinas, porque sostienen que las ocho actuales son pocas; cambiar el código minero, “que sólo prevé el saqueo”, para que no haya contaminación; la tenencia de la tierra, esto es “que no haya erradicación ni fumigación con glifosato, porque provoca abortos, malformaciones, contamina los ríos y mata a todos los cultivos, no sólo a la coca”.

Un tema pendiente y de dura negociación es el de las semillas. A partir de la firma del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, que el parlamento estadounidense no aprobó hasta que Juan Manuel Santos asumiera la Presidencia, Colombia se comprometió a no permitir que los campesinos guarden parte de sus cosechas para utilizarlas como semilla y castiga con dureza a quienes realizan esta práctica. Así, cada año los campesinos tendrán que ir a comprar semillas transgénicas a empresas estadounidenses.

Luego del enfrentamiento con el Esmad la seguridad se intensificó en el “refugio humanitario” y la gente quedó sensibilizada, con mucha desconfianza. Cuando el equipo de Télam subió hacia la usina de Barbosa para tomar una fotografía panorámica había unos “pelaos”, como llaman a los adolescentes, de guardia. No exhibían armas, pero sus miradas torvas sugerían que era mejor no preguntar.

En el campamento, a pesar de estar acompañados, hubo que explicar varias veces que no había malas intenciones y que las fotografías no eran para identificar a nadie. Algunos finalmente se relajaban, pero otros se alejaban con recelo.

Un campamento de estas dimensiones, y con hostigamiento externo, no es sencillo de manejar. Hay que poner normas de seguridad, establecer guardias y, a la vez, programar actividades para que en medio de la tensión la gente confraternice y se entretenga.

La cancha de fútbol de césped sintético, de dimensiones profesionales, está ocupada permanentemente por uno o varios partidos simultáneos. La música suena en todos lados, pero a un volumen aceptable. En un recinto que debían ser oficinas antes de que se instalara el campamento ahora funciona una escuela de danzas típicas. Hay alegría, hay tensión, pero sobre todo está presente esa perseverancia típica de los reclamos en los que no hay espacio para retroceder.






Fuente: Telam


Martes, 3 de diciembre de 2013
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.

Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER