| Lunes 11 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Politica Internacional
Perú y Chile aguardan el fallo de La Haya por el límite marítimo
La Corte Internacional de Justicia divulgará hoy el fallo que establecerá la delimitación definitiva de la frontera marítima entre ambos países, y que pondrá fin al proceso iniciado en 2008, cuando Lima reclamó 35.000 kilómetros cuadrados de mar


La lectura del fallo está prevista para las 15 (las 11 en la Argentina), será transmitida en vivo por televisión y su contenido será inapelable, aunque no tendrá plazo determinado para su ejecución, informaron las agencias noticiosas ANSA, DPA y EFE.

Los presidentes chileno y peruano, Sebastián Piñera y Ollanta Humala, escucharán la sentencia en las respectivas sedes de sus gobiernos y, según anunciaron días atrás sus cancilleres, Alfredo Moreno y Eda Rivas, harán declaraciones simultáneamente un rato después.

La resolución será inapelable pero no tendrá plazo determinado para su implementación, recordaron las agencias noticiosas ANSA, DPA y EFE.

Según la demanda peruana, presentada el 16 de enero de 2008 -su presidente era entonces Alan García-, la frontera marítima debe iniciarse en el Punto Concordia, en el que el límite terrestre llega al mar, de conformidad con el tratado de 1929 y dictámenes de la Comisión Mixta de Límites de 1929-30.

Chile, en cambio, sostiene que el límite marítimo ya fue fijado por esa Comisión y refrendado por la Declaración de Santiago, en 1952, y el tratado de 1954, en Río de Janeiro, por el cual la línea divisoria surge de un paralelo desde el Hito 1, establecido 150 metros al norte de lo propuesto por Lima.

Perú replicó que esos instrumentos son apenas convenios para regular la actividad pesquera en la zona y no tratados de límites, y reclamó tanto que la frontera marítima sea fijada en una línea equidistante a las costas de ambos países, como el reconocimiento de sus derechos soberanos sobre 200 millas marinas.

Por lo tanto, el tribunal que preside el diplomático eslovaco Peter Tomka deberá resolver si existe o no un tratado de límites, de dónde parte la frontera marítima y si el triángulo externo que reclama Perú le corresponde efectivamente o es de altamar, como se consideró hasta ahora y defiende Chile.

El gobierno peruano llegó al tribunal con sede en La Haya luego de varios intentos para resolver el diferendo de manera bilateral.


En 1986, durante el primer mandato de García, Lima solicitó a Santiago iniciar negociaciones para establecer los límites marítimos entre ambos países, pero no obtuvo respuesta.

Ambos gobiernos declararon en múltiples ocasiones que acatarán el fallo, aunque advirtieron que llevará tiempo implementarlo.

La controversia tiene lugar en medio de la tradicional rivalidad entre ambos países, proveniente de la Guerra del Pacífico de 1879-83, en la que Chile derrotó a la coalición Bolivia-Perú y se apropió de amplios territorios que hasta entonces habían pertenecido a estas dos naciones, como la provincia boliviana Antofagasta -que incluía la salida al mar perdida por La Paz- y la peruana Tarapacá.

Pero también ocurre en el mejor momento histórico de la relación bilateral, tanto política como económica y comercial, cuando ambos países integran bloques regionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza del Pacífico.

No obstante, la presentación de la demanda tensó en su momento la relación bilateral y Chile congeló inicialmente los mecanismos de cooperación, hasta que Piñera, quien asumió el gobierno en 2010, propuso aislar el diferendo limítrofe y privilegiar el vínculo comercial.

A la espera del fallo, el ambiente era más tranquilo y optimista en Perú que en Chile, según lo reflejó en los últimos días la prensa de ambos países.

De hecho, Rivas, afirmó que la sentencia “será favorable para Perú en cualquier escenario”, según reprodujo el diario Perú/21, mientras el gobierno chileno guardó silencio en las últimas horas.

En tanto, la presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet -que encabezaba el gobierno en el momento en que Perú presentó la demanda ante la CIJ y volverá al cargo el 11 de marzo próximo-, hizo saber que escuchará el fallo junto a los miembros del “comité político” de su gabinete ya designado.

Asimismo, el excanciller Juan Gabriel Valdés opinó que el fallo “puede ser un trampolín para una nueva relación con Perú”, reflejó el diario El Mercurio.


Lunes, 27 de enero de 2014
...

Volver

Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER