| Miércoles 13 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Internacionales
La Alianza del Pacífico elimina los aranceles al 92% de sus intercambios comerciales
La cumbre de presidentes de México, Colombia, Chile y Perú que se celebrará en Cartagena dará un paso crucial hacia la liberación total del comercio interbloque






La VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico que se celebrará desde este sábado y hasta el lunes 10 de febrero en Cartagena tendrá resultados comerciales concretos. Los presidentes Enrique Peña Nieto (México), Juan Manuel Santos (Colombia), Ollanta Humala (Perú) y Sebastián Piñera (Chile) pondrán sus firmas en un protocolo comercial que dejará en cero el arancel del 92% de los productos que intercambian.

El 8% restante corresponderá, principalmente, a productos agrícolas que suelen presentarse como delicados en la negociación de tratados comerciales, como el café, el maíz, el trigo, el banano y el frijol, entre otros.

El comercio entre los cuatro socios fundadores de la Alianza es aún pequeño. Durante 2012, las exportaciones sumaron 21.119 millones de dólares y las importaciones 22.193 millones, cifra que apenas alcanza al 4% de los intercambios del grupo con el resto del mundo.

Sin embargo, los miembros esperan que el nuevo protocolo permita elevar considerablemente el volumen de los intercambios. Para el caso de Colombia, por ejemplo, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) espera un crecimiento adicional del Producto Interior Bruto de 0,7%, además de subas de 1,4% de la inversión y de 0,9% de las exportaciones. Las autoridades colombianas prevén además que los acuerdos crearán al menos 44.000 puestos de trabajo.

El protocolo que firmarán los mandatarios incluye otros 17 capítulos, relacionados con la eliminación de visas internas, la movilidad laboral y la promoción conjunta en el exterior de ofertas de inversión y turismo.

Uno de los puntos que más destacan los miembros es que los acuerdos permitirán la acumulación de origen de las mercancías. Esto es, que las materias primas e insumos de un país podrán utilizarse en otro y contar en el producto final como si fuera nacional.

También se abrirá la puerta al llamado "encadenamiento productivo", una forma de aprovechar los tratados comerciales negociados por cada país. Por ejemplo, Colombia podrá "encadenarse" con Perú y Chile para llegar con sus productos a los mercados de China y Japón.

La Alianza del Pacífico es una iniciativa que data de octubre de 2010, cuando el entonces presidente de Perú, Alan García (2006-2011), propuso un acuerdo entro países que "comparten la misma visión económica y política en muchos aspectos".

Desde entonces ha avanzado a paso acelerado, sobre todo por la buena salud económica de sus socios. Basta con comparar los avances de la joven Alianza con el Mercosur, el bloque que integran la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela. El Tratado de Asunción, que le dio origen, data de 1991, y desde entonces los socios no han logrado superar sus diferencias.



Interés de Costa Rica

La presidente Laura Chinchilla firmará el próximo lunes en Cartagena la hoja de ruta para que su país se adhiera a la Alianza del Pacífico

"Éste es un logro de nuestra política comercial e internacional, de importantes dimensiones. En este proceso encontramos en los miembros de la Alianza del Pacífico socios estratégicos con quienes compartimos esta visión de desarrollo", declaró Chinchilla en un comunicado.

"Nuestra administración ha puesto particular énfasis en la modernización, facilitación y promoción del comercio y la inversión, como herramientas para hacer de Costa Rica una economía más abierta, dinámica y que ofrezca más oportunidades para los costarricenses", afirmó Chinchilla.

Costa Rica cuenta con tratados de libre comercio vigentes con México, Chile y Perú, mientras con Colombia ya tiene uno firmado que está a la espera de la aprobación legislativa.

Según datos oficiales, el comercio entre Costa Rica y los países de la Alianza del Pacífico pasó de 775 millones de dólares en el 2002 a 2.259,5 millones en 2012.







Fuente: Infobae


Viernes, 7 de febrero de 2014
...

Volver

Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER