| Lunes 11 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Politica
¿Por qué Crimea quiere convertirse en territorio de Rusia?


Los ciudadanos de la península decidirán este domingo si pasan a constituirse como miembros del gobierno de Moscú. ¿Cuáles son los motivos del referéndum?



Más que un motivo, la actual crisis política de Ucrania parece ser una oportunidad para un reclamo que desde hace años mantiene la península de Crimea por separarse del gobierno de Kiev y anexarse a Moscú. ¿De dónde viene ese anhelo que, según indican todos los pronósticos, se materializará este domingo con un referéndum?

Si se trata de historia, se puede remontar siglos atrás. Basta con comprender que tras la Segunda Guerra Mundial, la península oficialmente quedó en manos de Rusia. Antes, en el siglo XIX formaba parte del Imperio Otomano y fue motivo de guerras, hasta que finalmente Rusia ganó el territorio.

Pero en 1954, el sucesor de Joseph Stalin en el Kremlin, Nikita Krushev, lo cedió a Ucrania, que en ese entonces formaba parte de la Unión Soviética. A partir de allí comenzaron nuevamente los conflictos por Crimea, donde solo el 25% de la población es ucraniana y la inmensa mayoría –el 60 por ciento- es rusa. La segunda minoría son los tártaros, de origen turco.

La mayoría de la población de Crimea es de origen ruso
En 1991, Ucrania declaró su independencia, mientras que la URSS se disolvió en diciembre de ese mismo año. Crimea quedó bajo la órbita administrativa del gobierno de Kiev, aunque procuró mantener su autonomía. Los años siguientes están marcados por los intentos de Crimea por instituir su propio presidente y restablecer su propia Constitución.

En este escenario, hay un condimento especial. Crimea nunca renunció a su cercanía política con Rusia. No es un detalle menor el que la Flota Rusa se ubique en la base militar del puerto de Sebastopol, instalada allí tras un acuerdo de 1995 alcanzado por los entonces presidentes de Rusia, Borís Yeltsin, y Ucrania, Leonid Kuchma.

La base militar de Crimea es clave para Rusia por su ubicación estratégica sobre el Mar Negro, además de que es donde entrenan las sofisticadas fuerzas submarinas de ese país. En 1997, Moscú y Kiev acordaron que el primero se quedaría con tres bahías por un período de 20 años a cambio de una paga anual de 100 millones de dólares. En 2010, dicho acuerdo se prolongó hasta 2042.

En Ucrania, son muchas las provincias que tienen una simpatía hacia Rusia, pero el caso de Crimea es distinto. Los habitantes de la península siempre se sintieron más bien rusos, o al menos, no parte de Ucrania. Eso se vio reflejado en sus gobernantes, a pesar de que el cargo de primer ministro era designado desde Kiev.

Tras la destitución del presidente ucraniano Viktor Yanukovich en febrero pasado, provocada por las masivas manifestaciones en contra de su gobierno y su alianza con el ruso Vladimir Putin y a favor de un mayor acercamiento a la Unión Europea para reactivar la economía, Crimea nombró de facto como primer ministro al pro ruso Serguei Aksionov, quien no fue reconocido por el Parlamento ucraniano.




Crimea llama a Putin y la respuesta del ruso desata una crisis

La destitución de Yanukovich tuvo una repercusión negativa en Crimea y sus autoridades han aseverado que se produjo un golpe de Estado. La primera reacción fue exigir la vuelta de la Constitución de 1992, que reconocía la independencia en la política internacional con respecto a Ucrania.

Ante esta situación, Aksionov y otros políticos crimeos de alto rango pidieron ayuda a Moscú con el argumento de que la seguridad de la península era amenazada por el gobierno interino de Ucrania. El 1º de marzo, en tiempo récord, Putin llevó la petición al Parlamento, que aprobó de inmediato la intervención militar para proteger a los ciudadanos rusos y la base militar.

La crisis internacional comienza allí. Tras el despliegue de tropas ese mismo fin de semana y la dura condena de Ucrania, la amenaza de una guerra con Moscú empezó a preocupar a los líderes mundiales.

Mientras que los Estados Unidos y la Unión Europea lanzaban advertencias contra Putin para que no convirtiera la zona en un polvorín, los crimeos avanzaron en sus fines. La idea de hacer un referéndum separatista cobró fuerza. Ya estaba estipulada una fecha, el 30 de marzo. Pero decidieron acelerarlo y lo fijaron para hoy, domingo 16 de marzo.

Entre un desafío al mundo y la reivindicación nacional, Crimea decide su futuro. Como antesala, la semana pasada autoproclamó su independencia. En respuesta, Ucrania disolvió su Parlamento. Las autoridades y los ciudadanos no desconocen que el voto por el sí desatará una mayor crisis internacional, pero aún así todo indica que esa será la respuesta triunfante.



Fuente: Infobae.


Domingo, 16 de marzo de 2014
...

Volver

Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER