| Viernes 1 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía
Lapidarias estimaciones de la Cepal para Brasil y Venezuela
El organismo vaticina que el país bolivariano caerá 7%, mientras que el gobernado por Dilma Rousseff sufrirá una pérdida del 2 por ciento. América del Sur en su conjunto sufrirá una contracción del 0,8%




El organismo regional de las Naciones Unidas dio a conocer en Santiago de Chile su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015, en el cual actualizó las estimaciones entregadas en octubre pasado y volvió a hacer un llamado para dinamizar el crecimiento económico mediante una mayor inversión y un aumento de la productividad de los países de la región.

Dentro de este escenario, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó para 2016 un esperado y lapidario retroceso para el Producto Interior Bruto (PIB) de Venezuela (7%) y Brasil (2 por ciento).

Ambas caídas además provocarán que América del Sur sufra una contracción del 0,8% durante el próximo año, como consecuencia del impacto de un complejo escenario externo.

Según el informe de la Cepal, la región deberá enfrentar en 2016 diversos escenarios y riesgos de la economía mundial, que sin duda condicionarán su desempeño económico. En el frente externo, se prevé que el crecimiento global se mantenga lento y llegue a 2,9%, mientras que persiste la incertidumbre sobre China -uno de los principales socios comerciales de la región-, país que se continuará desacelerando hasta 6,4 por ciento.

A la incertidumbre sobre la economía mundial se agrega el bajo crecimiento del comercio global (1,5% en 2015 y 2,5% estimado para 2016). Además, los precios de las materias primas que la región exporta se mantendrán bajos, con lo que América Latina y el Caribe volvería a mostrar en 2016 un deterioro en sus términos de intercambio, especialmente en países exportadores de hidrocarburos y minerales, señala el documento.

En materia financiera, la Cepal explica que el próximo año persistirán la volatilidad y la incertidumbre observadas en 2015, con lo que algunas economías emergentes seguirán teniendo dificultades para obtener recursos en los mercados internacionales. A esto se suma la persistente apreciación del dólar y el aumento de la tasa de interés en Estados Unidos.

En su Balance Preliminar 2015, la Cepal destaca que en América Latina es indispensable avanzar hacia reglas fiscales que prioricen los gastos de capital.
Cepal

"Es necesario retomar el crecimiento y revertir el ciclo contractivo de la inversión en un contexto de lenta recuperación mundial y caída en el comercio", declaró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, durante la conferencia de prensa en la que se presentó el documento.

La alta funcionaria de las Naciones Unidas destacó que los acuerdos logrados en la reciente Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 21) realizada en París permitirán incentivar la innovación e inversión en nuevas fuentes para la producción de energía renovable, lo que para la región llevará un potencial enorme.

"En el contexto actual adquieren mayor relevancia las políticas fiscales activas, promoviendo ajustes inteligentes: mirar tanto el nivel de gasto público como su composición para evitar ajustes excesivos en la inversión pública y el gasto social; revisar la estructura de subsidios a los combustibles y los incentivos tributarios, buscando potenciar instrumentos de promoción de inversiones y financiamiento gasto social; y reducir la evasión/elusión, que en promedio equivale 6,3 puntos del producto interno bruto (PIB) regional, es decir, 320 mil millones de dólares", agregó Bárcena.


Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, aseguró que "es necesario retomar el crecimiento y revertir el ciclo contractivo de la inversión en América Latina".
Reuters


Centroamérica, hacia arriba

Pero al igual que en años anteriores, las condiciones externas tienen un efecto muy diferenciado en la región, por lo cual ésta mostrará una marcada heterogeneidad. Y por esto es que más allá de la caída de Sudamérica, América Central crecerá en torno a 4,3% en 2016, y el Caribe de habla inglesa lo hará el 1,6 por ciento.

Según las proyecciones de la Cepal, Panamá liderará el crecimiento regional en 2016 con una expansión de 6,2%, seguido por Dominica y República Dominicana (5,2%), San Kitts y Nevis (4,7%) y Bolivia (4,5 por ciento).

También se prevé que Nicaragua crezca 4,3%, mientras que Cuba lo hará en 4,2%, Guatemala 4%, Perú 3,4%, Costa Rica y Honduras 3,3%, Colombia y Paraguay 3%, México 2,6%, Haití 2,5%, El Salvador 2,4%, Chile 2,1%, Uruguay 1,5%, Argentina 0,8% y Ecuador 0,3 por ciento.

Finalmente, en su Balance Preliminar 2015 la Cepal destaca que es indispensable avanzar hacia reglas fiscales que prioricen los gastos de capital. Agrega que el diseño de esquemas anticíclicos eficientes de protección de la inversión es sumamente importante para enfrentar la volatilidad macroeconómica de la región, así como reactivar la demanda agregada y mantener el gasto social.




Fuente: Infobae.com





Jueves, 17 de diciembre de 2015
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER