| Jueves 24 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Vaticano
Duro reproche del Papa a Europa, que le entregó un importante premio
Francisco criticó la falta de inclusión en las políticas económicas y migratorias de los países de la UE.



Una Europa envejecida, escéptica, desunida, con vacíos de memoria que sugieren un mal de Alzheimer histórico de diagnóstico nefasto, replegada en sí misma, sacudida de nuevo por los demonios de un nacionalismo xenófobo, pidió ayer ayuda –difícil es calcular con cuanta sinceridad–, al Papa Francisco, que no es europeo y ve los problemas con otras perspectivas. La ocasión fue el premio Carlomagno, que dan los alemanes de Aquisgrán todos los años, y que Jorge Bergoglio aceptó (aunque no le gustan estos homenajes) con un mensaje crítico a la familia europea. “Parece sentir menos suyos los muros de la casa común, apartándose del proyecto diseñado por los padres” que soñaban la unidad de los pueblos del Viejo Continente, arrasados por dos guerras mundiales, y dieron vida a la Comunidad Europea con el Tratado de Roma de 1957.

Estaba repleta de líderes de la Unión, que forma el área económica más rica del mundo, con 14 billones de PBI, más de 4,3 millones de kilómetros cuadrados de territorio, 28 países y 500 millones de habitantes, la magnífica Sala Regia del Vaticano, donde se firmó el tratado que puso fin al conflicto limítrofe en el extremo fronterizo sur entre Argentina y Chile en 1984, cuando el pontífice era Juan Pablo II.

El Papa argentino dijo muchas cosas a los presentes, entre los que estaba la jefa de gobierno alemana, Angela Merkel, y las máximas autoridades europeas, pero sus propuestas parecieron rebotar contra la caparazón cada vez más rígida de la decadencia de la UE.

La frase final de Francisco –galardonado con el Carlomagno por ser la “voz de la conciencia” de Europa y por su “mensaje de esperanza y coraje”–, fue: “Sueño una Europa de la cual no se pueda decir que su empeño por los derechos humanos ha sido su última utopía”. Abierto reproche por el maltrato egoísta europeo a los prófugos de las guerras y del hambre.

Era claramente una advertencia. El abismo está allí adelante y se arriba resbalando como hasta ahora, a menos que la “tercera guerra mundial por pedazos”, que Bergoglio ha evocado varias veces, no estalle y ponga fin en un holocausto nuclear a todo o casi todo.

Francisco evocó sus sueños, en una implícita referencia al discurso de Martin Luther King en Washington en 1963, en el que el pastor negro pronunció aquella magnífica pieza retórica del “Tengo un sueño”. Esas ilusiones papales se resumieron en la frase: “Sueño un nuevo humanismo europeo”, para el que sirven “memoria, coraje, una sana y humana utopía”.

La clave del fracaso europeo para llevar adelante el proyecto común ha sido una brutal falta de voluntad política de avanzar hacia una efectiva unidad. Europa es hoy más que un espacio económico pero mucho menos que un imprescindible Estado supranacional. Ha ido para atrás y la crisis económica mundial que llegó aquí en 2008 sigue vigente y ha puesto todas las llagas al descubierto.

“La identidad europea es y siempre ha sido una identidad dinámica y multinacional”, constató Francisco. “Las raíces de nuestros pueblos y de Europa se consolidaron durante su historia aprendiendo a integrar en síntesis siempre nuevas las culturas más diversas”, señaló.

El Papa argentino recordó que la justa distribución de los frutos de la tierra y del trabajo humano “no son mera filantropía, sino un deber moral”. Crear puestos de trabajo dignos, en este contexto, require “la búsqueda a nuevos modelos económicos más inclusivos y ecuánimes, no orientados al servicio de pocos sino en beneficio de la gente y de la sociedad”.

Bergoglio enfatizó la urgencia de “pasar de una economía líquida, que tiende a favorecer la corrupción como medio de obtener beneficios, a una economía social”. La economía líquida, que el Papa citó más de una vez en su discurso, hoy nos domina, como reflexiona el sociólogo Zygmunt Bauman. Incertidumbre, precariedad, aislamiento, descarte, ponen frente a la tragedia de la comunidad perdida. El Papa destacó al respecto que “si queremos un futuro digno, si queremos un futuro de paz para nuestra sociedad, podremos lograr solo apuntando a la verdadera inclusión”. Bergoglio recordó que ante el Parlamento Europeo criticó hace dos años a la anciana Europa “tentada de querer asegurar y dominar espacios más que de generar procesos de inclusión y de transformación”.

Unico medio para reconstruir el tejido social es el diálogo, “palabra que debemos repetir hasta el cansancio”, remarca Francisco. Solo así se podrán delinear estrategias “no de muerte sino de vida; no de exclusión sino de integración”.

Francisco afirmó que la Iglesia está dispuesta a jugar un papel en este esfuerzo titánico, aunque la verdad es que en sus tres años de pontificado el Papa argentino ha visitado poco los países europeos, lo que da una medida de su escepticismo respecto al papel que jugará el viejo continente, patria concreta del cristianismo, en el futuro. Francisco cree más que su misión está en las periferias existenciales y geopolíticas.




Fuente: Clarín


Viernes, 6 de mayo de 2016
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.

Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER