Se trata de dos bloques en Mendoza y cuatro en Chubut
Vuelven a YPF áreas quitadas a Repsol
La decisión le fue confirmada al gerente general de la petrolera, Miguel Galuccio, por el gobernador mendocino, Francisco Pérez. Restan coordinar aspectos legales porque Chubut ya inició el proceso de licitación de esas zonas.

Viernes, 11 de mayo de 2012
Los gobernadores de las provincias de Chubut y Mendoza le comunicaron formalmente al CEO de YPF, Miguel Galuccio, que devolverán a la petrolera estatal las áreas que ambos distritos le quitaron a Repsol por falta de inversiones. En este contexto, fuentes de las provincias integradas en la Organización de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) le dijeron a Tiempo Argentino que en las próximas semanas sucederá lo mismo con las zonas que retiraron Santa Cruz, Salta, Río Negro y Neuquén.
Ayer, luego de haber recorrido la refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza, Galuccio mantuvo una extensa reunión con el gobernador Francisco “Paco” Pérez, quien le manifestó que entregará a la YPF estatal los yacimientos Cerro Mollar Norte y Ceferino, a los cuales se suman cuatro áreas en Chubut, que el propio Martín Buzzi decidió devolver en un encuentro mantenido con Galuccio a principios de semana, cuando el CEO visitó Comodoro Rivadavia. Así, volverán los bloques El Trébol-Escalante y Cañadón Perdido-Campamento Central Bella Vista Este. En el caso de Manantiales Behr, que aporta el 10% de la producción total de petróleo del país, no se avanzará con la quita.
Ahora resta orquestar los mecanismos legales para recuperar las áreas, ya que muchas de ellas habían sido retiradas por decreto y hasta habían sido puestas a licitación para otras empresas interesadas.
“YPF tiene que recobrar un rol protagónico en un sector tan importante para el desarrollo del país”, dijo ayer Galuccio luego de haber saludado a los trabajadores de YPF en Mendoza, y agregó que “estamos volviendo a ser una compañía basada en la confianza y la integridad, esta última necesaria para el trabajo diario y es uno de los valores fundamentales de YPF”. El gerente de YPF aseveró que el objetivo es “convertirse en líder de América Latina”, para lo cual la empresa no puede resignar recursos que, a todas luces, son estratégicos. “Hay buenas expectativas y Mendoza es importante para YPF”, dijo ayer Galuccio, dando pistas de la decisión que había tomado “Paco” Pérez.
En este cuadro se explica el rol “itinerante” que adquirió la conducción de Galuccio en los primeros cuatro días de gestión. De hecho, su agenda de hoy incluye una reunión privada con el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag. Neuquén es importante por varias razones: revirtió dos áreas (Chihuido de la Salina Sur y Portezuelo Minas), a la vez que alberga en su cuenca petrolera el potencial de reservas hidrocarburíferas no convencionales que posicionó al país como tercera potencia mundial en la materia. Además, Neuquén será la tercera provincia que recorrerá la próxima semana Galuccio. La empresa tiene que “encontrar y desarrollar su identidad operativa y transformarse en líder en América latina en temas clave como operación de yacimientos de petróleo no convencional o yacimientos maduros”, apuntó Galuccio en Mendoza, deslizando la importancia que tienen el crudo y gas no convencionales en el plan estratégico quinquenal que se presentará en menos de 100 días.
Con Chubut y Mendoza en camino de devolver las áreas, el esquema de reversiones aún no cerrado queda de la siguiente manera: en Santa Cruz, que fue pionera en reversiones con Chubut, se encuentran retiradas las áreas Cañadón Vasco y Pico Truncado- El Cordón; Los Monos y Cerro Piedra Guadal Norte. Además, fue revertida Los Perales-Las Mesetas, de suma importancia porque el yacimiento aporta el 11% del total de hidrocarburos que se consume a nivel nacional.
Por el lado de Río Negro, se revirtió Ñirihua, que YPF Repsol explotaba en conjunto con Pluspetrol. La última en revertir fue Salta, que retiró Tartagal Oeste, a la vez que Tierra del Fuego y Formosa habían advertido pero no retirado áreas.
Según pudo saber este diario, la recuperación paulatina de áreas es parte del plan de “federalización” de YPF, una tarea que fue especialmente pedida por la presidenta Cristina Fernández al flamante CEO.
REPATRIACIÓN. Galuccio empezó a mostrar a su equipo. Ayer llegó a Mendoza con Carlos Alfonsi, director ejecutivo de Dowstream; Carlos Colo, director de Exploración; y Martín Gandolfo, director de Explotación. Alfonsi nació en Mendoza y entró a YPF en 1987, y llegó a trabajar para la compañía en Brasil, Perú y Ecuador. Colo, en tanto, es uno de los hombres que más sabe en YPF sobre hidrocarburos no convencionales, y también trabajó para la compañía en Colombia. Por último, Gandolfo es un repatriado: nativo de Chivilcoy, egresó en 1984 del ITBA con Galuccio e hizo el mismo circuito de Repsol y Schlumberger.
Fuente: Tiempo Argentino