Nacional.
El dólar paralelo sigue en alza y ya alcanzó los 5,60 pesos
El bloqueo total para la compra de dólares disparó hoy la cotización del billete en el mercado paralelo, donde trepó a entre 5,60 y 5,65 pesos, por lo que la brecha con el tipo de cambio controlado por el Banco Central se disparó por encima del 25%.

Miércoles, 16 de mayo de 2012
Desde el inicio de la jornada se advirtió una tendencia alcista en el valor del billete y al mediodía los ‘arbolitos’ ya lo ofrecían a 5,50 pesos por unidad, aprovechando las duras restricciones aplicadas por el gobierno nacional.
La pregunta que se hacen los operadores es cuál es el objetivo del gobierno para tomar esta medida, en medio de rumores de que se pretende forzar una pesificación de la economía o de que se buscaría un mercado cambiario con tres tipos de cambio.Los inversores también se preguntan si la situación financiera no será en realidad más seria de lo que se admite, en el marco de una fuga de capitales que no cede.
Operadores consultados señalaron que si bien se nota mayor tensión en el mercado cambiario, el volumen no resulta significativo, ni tampoco se nota mucha gente en el microcentro, pero la medida es un perjuicio mayúsculo para las personas que suscribieron boletos de compra-venta de dólares, u otros compromisos en esa moneda.
Las autorizaciones de la AFIP para poder comprar dólares se redujeron casi a cero en los últimos días, lo que incrementa la actividad en el mercado paralelo.
Ante la imposibilidad de adquirir billetes en el circuito oficial, el dólar cerró en casas de cambio a 4,42 pesos comprador y 4,46 vendedor, al tiempo que el Banco Central se alzó con casi 120 millones de dólares por las fuertes liquidaciones de exportadores, acumulando casi 650 millones en mayo.
En cuanto a la oferta de divisas, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan un tercio de las exportaciones, informaron que el sector liquidó 663 millones de dólares del 7 al 11 de mayo. El monto liquidado del 2 de enero al 11 de mayo ascendió a 8.090,176 millones de dólares, 5,38% menos que lo liquidado en similar lapso de 2011.
El cepo cambiario impuesto por la AFIP y el Banco Central renovó el negocio de los ‘arbolitos’, pese a los férreos controles que realizaron inspectores del organismo recaudador junto con efectivos de la Policía Federal.
En este panorama, el dólar tiene ya tres precios cada vez más alejados unos de otros: el oficial a 4,46 pesos, el ‘blue’ o paralelo a 5,60/5,65 y el denominado ‘contado con liqui’ -utilizado para la fuga de divisas- de 5,90 pesos. Este valor es utilizado para la compra de títulos nominados en dólares y que se liquidan en el exterior y se ubica un 32,8% más que el mayorista oficial de 4,443 pesos.
A fines de 2011, la brecha del dólar oficial con el paralelo era de 9,7%, mientras que en la plaza mayorista llegaba a 10,36.
Desde principios de año, el dólar paralelo aumentó cerca de 70 centavos desde los 4,74 pesos, con un incremento del 15%, mientras que el oficial sumó sólo 14 centavos desde los 4,32 pesos, con una apreciación del 3,24.
Al cierre de la jornada, el volumen negociado ascendió a 473,4 millones de dólares en el mercado de contado (spot) y a 397,4 millones en el de futuros, donde el Banco Central ofreció cobertura en los plazos cortos y medios.
Especialistas y economistas salieron a criticar la política cambiaria oficial: el ex ministro y candidato presidencial, Roberto Lavagna habló de un ‘tipo de cambio policial’ y el ex jefe del Central, Martín Redrado, advirtió: ‘El gobierno cree que va a pesificar de facto la economía’.
Los controles oficiales fueron aplicados a fines de octubre del año pasado, con el objetivo de limitar la compra de dólares en la plaza minorista, hasta llegar al punto de impedir la adquisición de divisas.
Fuente: Diario Norte