Locales
El déficit chaqueño es de 35.000 viviendas pero se dispondría de una oferta de tierra suficiente
El ministro de Planificación y Ambiente, Raúl Codutti, estimó ayer que el déficit habitacional chaqueño está en el orden de las 35.000 viviendas, y consideró que el plan de créditos blandos anunciado por el gobierno nacional ayudará a reducirlo. Además, despejó dudas sobre la existencia de suficientes predios como para levantar en ellos las nuevas construcciones.

Martes, 26 de junio de 2012
“Hay una cuestión fundamental que es la disponibilidad de terrenos. En ese sentido, nosotros como provincia tenemos sancionada la ley que declara de utilidad pública e interés social a una multiplicidad de predios. En algunos casos los planes de expropiación han culminado y otros están en proceso e finalización. Lo que se acordó en reunión de gabinete es que la negociación con los propietarios sea realizada desde el Ministerio de Hacienda”, relató Codutti.
El funcionario contó que el ministro Federico Muñoz Femenía concretó una primera reunión con los titulares de los terrenos, “y la idea es avanzar en la cancelación de los compromisos para disponer de estos predios, a los que se deben sumar los que eran propiedad de distintos organismos nacionales y que fueron transferidos a título honorífico a la provincia. Están distribuidos en el área metropolitana del Gran Resistencia y también en varias localidades”, explicó.
Lo que falta
Codutti dijo que ahora lo que resta “es resolver los terrenos expropiados, pero la disponibilidad de tierras es una oferta importante de predios para llevar adelante este plan. Además hay que avanzar con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, más organismos como Vivienda, Sameep, Secheep, Vialidad, para mejorar la infraestructura básica y que estos terrenos tengan los servicios necesarios”.
En declaraciones a FM Universidad, el ministro dijo que también “hay un catastro de todos los asentamientos que existen en el Gran Resistencia y localidades del interior” y se cuenta con “información georreferenciada de alta calidad, a la par que desde Catastro se avanza en la regularización y actualización de los catastros urbanos”.
El último censo nacional, a su vez, brindó información importante sobre la situación habitacional en la provincia. “El déficit habitacional probablemente sea de 35.000 viviendas, y con el gobernador y todas las áreas se van a ir definiendo y ajustando las metas de acá a 2015, donde prevemos una meta inicial de 20.000 viviendas, que fue una definición previa a los anuncios de la presidenta. Probablemente vamos a ajustar la meta en este nuevo contexto”, anticipó.
Codutti destacó que entre 2007 y 2011 se construyeron en el Chaco unas 23.000 viviendas, más “soluciones habitacionales” consistentes en construcciones o refacciones financiadas a través de organismos o movimientos sociales.
Volviendo a la disponibilidad de terrenos, dijo que aunque en algunas publicaciones periodísticas ya se habla de cuáles son las provincias que más predios ofrecen, “la información hasta ahora es parcial, y los datos en cuanto a terrenos disponibles demanda un relevamiento que no está completado. El Chaco, sobre todo a partir de la transferencia de tierras del Ejército, más otros terrenos, tiene una oferta importante de predios”.
Quiénes accederán
El gobierno nacional prevé entregar unos 100.000 créditos a igual cantidad de familias en lo que queda del año. Codutti dijo que se espera que “se haga una distribución (geográfica) de las unidades habitacionales, aunque todavía no conocemos los criterios. Creemos que será en base a la cantidad de habitantes por provincia o la magnitud del déficit habitacional de cada jurisdicción. Cualquiera sea el cupo, la provincia está en condiciones de avanzar con el proceso licitatorio”.
Mientras tanto, en la provincia el interés y la demanda de información desbordan en las oficinas de Anses y en las del Banco Hipotecario, que realiza reuniones grupales diarias con cien interesados por jornada para ponerlos al tanto de los detalles de la operatoria y sus requisitos.
“Esto es complementario de otros planes que teníamos en marcha, para poder reducir la brecha del déficit habitacional”, dijo Codutti, que señaló que la mayor necesidad de viviendas se da en Resistencia pero también en ciudades en que hubo crecimientos demográficos notorios, como Castelli, Charata, Las Breñas, Gancedo, Pinedo, y otras.
Fuente: Diario Norte