Aclaración del Superior Tribunal de Justicia
La audiencia pública y la mesa salarial son "instancias distintas"
La conducción del poder Judicial explicó que la audiencia pública convocada para analizar los amparos por los salarios de los jueces y la negociación con los trabajadores son "dos instancias distintas".

Martes, 26 de junio de 2012
El Superior Tribunal de Justicia, por resolución Nº 52/12, resolvió unificar las acciones de amparo tendientes a conseguir una recomposición salarial de magistrados y funcionarios en una sola causa, y disponer una Audiencia Pública, para el próximo 6 de julio, con la presencia sólo de las partes demandantes (amparistas) y los representantes que designen el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo provincial, el Procurador General del Poder Judicial y el Fiscal de Estado, con el objetivo de buscar una salida consensuada, economizando tiempo y recursos en el servicio de justicia.
Atento al recurso de revocatoria interpuesto por varios de los actores, se dicta resolución Nº 78, del Alto Cuerpo y “se deja debidamente aclarado que en la Audiencia a convocarse no está prevista la participación ciudadana y que su condición de pública obedece estrictamente a la intervención de sectores, como los especificados, que desde el punto de vista procesal no reúnen la calidad de partes y son necesarios en la búsqueda de una solución real y efectiva y no meramente declarativa”.
La audiencia pública
Es así que la resolución de unificar las presentaciones particulares y la convocatoria a audiencia pública tiene el fin de reconducir los procesos en cuestión al otorgarles, dada la complejidad que conllevan, un trámite común “en miras a la consecución de los más altos fines de Justicia, teniendo en cuenta los lineamientos esbozados y el propósito uniforme que se persigue, haciendo uso de las facultades de dirigir el procedimiento, y también las ordenatorias e instructorias que la ley confiere al Tribunal”.
El STJ solicitó informes a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las provincias argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Jufejus) y a la Federación Argentina de la Magistratura (FAM) sobre los salarios brutos y netos que perciben magistrados, funcionarios y empleados judiciales en cada una de las provincias y la CABA en la actualidad.
La mesa de negociación salarial
En otro orden de cosas, el STJ dio cuenta de que, en cada negociación salarial, tal como sucede en otros poderes judiciales e inclusive en el Corte Suprema de Justicia de la Nación, todos los sectores involucrados tienen amplia participación.
En el Poder Judicial chaqueño se conformó una mesa conjunta de tratativas en torno a la cuestión salarial para consensuar entre los distintos sectores las iniciativas e inquietudes relativas al tema.
Conforman dicha mesa representantes de los tres gremios de empleados judiciales (Unión de Trabajadores Judiciales, Sindicato de Empleados Judiciales del Chaco y Asociación de Empleados Judiciales), de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la provincia y de la Entidad de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de Paz y Faltas de la provincia del Chaco.
En la última reunión entre el STJ y el Ministro de Economía de la Provincia, se acordó que el proyecto en tratativas comprende a todos los empleados, funcionarios y magistrados judiciales, en búsqueda de una solución integral y estructural que lleve a la equiparación salarial con otras Provincias como Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
Fuente: Chaco día por día.