Locales
Ministerio de Gobierno, Seguridad y Justicia de la Provincia del Chaco
La Sub-Secretaría de Asuntos Institucionales, a cargo del Pr. Miguel Cardozo, conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Este día es una nueva oportunidad de afirmar nuestro compromiso a favor de la vida y formar parte activa en la prevención de las adicciones.

Martes, 26 de junio de 2012
En 1987, la Asamblea General de la ONU decidió establecer el día 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 42/112), de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26 de junio de 1987.
El día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas apunta a una sociedad internacional libre de drogas; para ello pretende instaurar diversas herramientas en las que los protagonistas son los gobiernos.
Es el día de la lucha contra las mafias (que no consumen) y contra la ignorancia (que es su mejor aliada). Uno de los lemas del día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas es “el tratamiento funciona”, en el que se trata de remarcar que no es solo un camino de ida, existe retorno; la lucha también supone quitarle los estigmas sociales que se le cargan y que hacen más dura esa recuperación.
Se calcula que existen más de ciento ochenta y cinco millones de toxicómanos en el mundo, ciento cincuenta consumidores de marihuana, treinta de estimulantes anfetamínicos.
El día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas busca desarrollar estrategias pedagógicas específicas para cada realidad estatal pero que logren que los jóvenes conozcan sobre los efectos nocivos del consumo de estupefacientes; desarrollar políticas preventivas a través de la información verás y de simple acceso al tema; fortalecer valores a través de la defensa de la familia como núcleo básico de la sociedad; establecer redes de instituciones, comunidades y ONG´s que trabajan en el ámbito de la prevención; etc.
Es también la lucha contra el VIH/SIDA; entre el cinco y el diez por ciento de las infecciones globales de VIH son resultado de uso de drogas inyectables. ONUSIDA es una de las instituciones que velan por la erradicación de este flagelo.
El consumo de sustancias psicoactivas es una costumbre ancestral; un acto de naturaleza ritual o medicinal su práctica se extendió por todo el mundo. La coca por los Incas, la marihuana por poblaciones asiáticas e indúes y el opio. En la actualidad el consumo de estupefacientes en mayor proporción, con otros fines o de naturaleza más efectiva ha producido el deterioro socio familiar; la medicina, por su parte, ha demostrado la nocividad de estas sustancias y sus nefastas consecuencias.
Las drogas más utilizadas son la marihuana, la cocaína, el alcohol, el éxtasis, el tabaco, ácidos, anfetaminas, etc. Todas las drogas ilícitas (y admitidas) son peligrosas y provocan cambios físicos y psicológicos, exacerbados por el uso prolongado. El uso de estupefacientes es una cuestión de regularidad en el tiempo y de ausencia de motivaciones diversas (consumo de anfetaminas para un examen); cuando se recurre a drogas por diferentes estímulos y con regularidad en el tiempo se está frente a abuso de drogas. Pero aún hay un estadío más: la drogadicción en el que suma la dependencia.