Facultad de Humanidades de la UNNE
Estudiarán la población y el territorio actual del Iberá
El Instituto de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNNE iniciará un estudio para conocer las condiciones de vida de la población de los Esteros del Iberá, las características geográficas y de ocupación del territorio.
Miércoles, 27 de junio de 2012
              




Se proyecta realizar un estudio integral con el cual la Facultad de Humanidades participa del Programa Ibera+10 que la UNNE reeditó recientemente con el objetivo de lograr un conocimiento estratégico y actualizado del Macrosistema Iberá.

El estudio de la Facultad de Humanidades se denomina “La Población y su territorio. La acción antrópica en la configuración territorial del Iberá”, donde participarán más de 30 investigadores y becarios de investigación de la UNNE, en su mayoría perteneciente a los Institutos y departamentos de Geografía e Historia, y al Instituto de Geociencia.

“La intención es establecer un estado de situación sobre las condiciones de vida que caracterizan a la población que habita el Iberá, así como las formas de ocupación del territorio” explicó la Magister Celmira Rey, directora del proyecto.
Además, se pondrá énfasis en conocer las interrelaciones entre las acciones de los seres Humanos y las peculiares características del área. A la vez, iniciar una aproximación al complejo dinamismo de la naturaleza en íntima relación con los seres humanos: “No es posible hablar de naturaleza sin mencionar a los seres humanos y viceversa. Cada sociedad concibe el modelo ecológico para si y para la sociedad donde vive en el marco del acontecer histórico y enunciados económico que se esté transitando”.
Agregó que el modo de comportarse de cada individuo está estrechamente relacionado con las pautas culturales o el sistema de valores de la sociedad a la cual pertenece; por ende, el estado del ambiente o equilibrio ambiental va a depender de las presiones que la sociedad genere sobre el mismo.

Los directores del proyecto, Celmira Rey, Ana Foschiatti y Osvaldo Cardozo, indicaron que en el marco del mismo se irán definiendo diversas líneas de investigación o estudios sobre cuestiones más específicas, siempre en vinculación con la acción antrópica de la población y el territorio.
Manifestaron además que el Iberá representa un territorio de suma importancia y relevancia no sólo para Corrientes sino para la región, el país y el mundo, por ser uno de los humedales más importantes del Planeta, una reserva natural de cualidades únicas y a la vez por contener a una población con características muy particulares.

“Se apunta al territorio como espacio natural y habitado, y a los pobladores como habitantes de un espacio muy particular” graficó la magister Rey. “Suponemos que las acciones antrópicas generaron transformaciones en el territorio del Ibera, cambios que se dilucidarán en diferenciaciones espaciales que se alcance a observar” acotó.

Los resultados del estudio se constituirán en información de utilidad para la elaboración de futuros proyectos de ordenamiento y planificación territorial, la definición de políticas por parte de organismos estatales competentes, y también como material de base para futuras investigaciones científicas que profundicen los conocimientos.
La directora del proyecto indicó que las habituales fuentes de información que recaban datos sobre el Iberá, como censos y estudios de organismos estatales tienen algunas limitaciones que se intentará superar mediante la implementación de distintas metodologías, como ser los Sistemas de Información Geográficos (SIG) para georreferenciar asentamientos poblacionales, emprendimientos productivos, relevamiento de infraestructura y servicios.

Este procedimiento se complementará con el uso de información satelital para cotejar cambios en la configuración territorial actual del Iberá con otros periodos de tiempo.

En ese sentido, el proyecto de Humanidades aspira a hacer una caracterización de unidades espaciales específicas y diferenciadas a partir de las actividades culturales y socioeconómicas productivas. “No es la misma realidad la de la población ubicada en Colonia Pellegrini u otros asentamientos ubicados en los bordes de los Esteros, que aquellas poblaciones ubicadas en zonas más aisladas en el interior del Iberá”.

En cuanto a la vida de los pobladores se encararán encuestas, entrevistas y otras metodologías y técnicas de relevamiento para conocer costumbres, tradiciones, necesidades básicas, actividades que realizan, entre otras cuestiones, métodos que también se usarán para conocer actividades socioeconómicas productivas.

Celmira Rey destacó que si bien existen antecedentes de investigaciones sobre el Iberá en la Facultad de Humanidades, será la primera vez que se concrete un estudio integral, y además es la primera vez que en el Programa Iberá se estudie a la población y la configuración territorial.

“Confiamos en que el estudio aporte información relevante para mejorar las condiciones de vida de los pobladores, valorizar sus costumbres y tradiciones a favor del desarrollo sostenible, equitativo y justo del Iberá” expresó.

“Cada sociedad actúa sobre su ambiente para modificarlo, transformarlo, o acomodarse a él a fin de satisfacer sus necesidades materiales y espirituales de acuerdo con el desarrollo tecnológico alcanzado y dentro del marco de las relaciones micro y macroeconómicas del momento histórico en el que se esté analizando” sostuvo Rey.

De la misma manera que la sociedad afecta al ambiente modificándolo, también la acción encarada por la sociedad puede reestructurar su propio espacio, acotó para finalizar.




Fuente: Aula Saber
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar