Locales
Capitanich: Si aumentan la base del Impuesto a las Ganancias se perjudicaría a los estatales
El aumento del 20 por ciento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias en el Chaco impactaría en la economía chaqueña con la pérdida de ingresos de 66 millones de pesos, afirmó ayer el gobernador Jorge Capitanich, y sostuvo que de acuerdo con estudios privados la disminución global sería de 2.994 millones de pesos, de ellos 1.306 para las provincias y el restante a la Anses.

Jueves, 28 de junio de 2012
“Cuando se adopta una medida política de esta naturaleza tiene un enfoque elitista, para preservar el interés salarial de los que más ganan”, afirmó el gobernador en relación al reclamo público que ayer hicieron sectores estatales en adhesión al paro dispuesto por la Confederación General del Trabajo.
Por ello planteó que la adhesión a la medida por parte de los trabajadores estatales “está en contra de sus propios intereses, porque son los que en definitiva deben defender un mayor flujo de recursos a la provincia que nos permite hacer mayores obras de infraestructura a nuestro pueblo”.
El caso chaqueño
En el ámbito de la provincia del Chaco hay 71.712 empleos formales registrados en la AFIP, que implican una masa salarial de 320,8 millones de pesos con un promedio salarial de $4.504, dijo el gobernador en la conferencia de prensa realizada en Casa de Gobierno acompañado por el ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Federico Muñoz Femenía, y el subsecretario de Empleo Darío Kohli.
Según dijo “el 90 por ciento de los trabajadores registrados en relación de dependencia privados y autónomos no está alcanzado por el Impuesto a las Ganancias” y que “en el caso del sector público el 70 por ciento de los empleados no paga ese tributo”.
A su vez marcó que el costo fiscal de los aumentos salariales otorgados para este año supera los 500 millones de pesos. “Entonces si hoy recibiéramos 86 millones de pesos menos los salarios debieron haber aumentado un 17 por ciento y con 15 millones de pesos en los municipios”.
Eso equivale a la construcción de una planta de potabilización de agua de 3.000 metros cúbicos, 80 pesos más de ingresos para cada chaqueño, el valor de la construcción de 14 escuelas o 573 viviendas tipo Fonavi.
“Tenemos 7.797 jubilados y 19.636 pensionados dentro del Insssep, de los cuales el 93 por ciento de los jubilados están excluidos del pago del Impuesto a las Ganancias, mientras que el 75 por ciento de los pensionados tampoco está obligado”, señaló.
Así como la presidenta dijo que el 89 por ciento de los trabajadores no están alcanzados por el impuesto, también Capitanich destacó que “nosotros queremos hacer esta advertencia, que el 19 por ciento de los trabajadores públicos es el único que está alcanzado por el mínimo no imponible, el 7 por ciento de jubilados y el 25 por ciento de pensionados”.
En alerta
El gobernador insistió en que “podríamos tener una pérdida significativa en materia de transferencia de recursos, por un lado, y por otra parte estamos hablando de que lo hace un reducido numero de trabajadores, el 19 por ciento”.
“Cuando se mide de 2002 a la fecha, efectivamente por el incremento sustantivo de los niveles de salarios, recuperación del poder adquisitivo e incrementos nominales es lo que ha permitido una performance de mejores salariales”, puso de ejemplo para señalar el contexto en que se produce el reclamo gremial.
También apuntó que esos recursos pueden destinarse “a dinamizar la demanda agregada o empleo, beneficiar a los que tienen menores salarios o a los que aún están excluidos socialmente. Así como la ley de Coparticipación tiene un componente redistributivo, también la política salarial tiene que tener un enfoque redistributivo”.
“Nos parece que es importante advertir al sector privado que cuando se toma la tasa de salario por salario mínimo inicial por paritaria, por grupos en convenios colectivos de trabajo el salario mínimo de los metalúrgicos no es alcanzado por el mínimo no imponible y solamente lo alcanzan los camioneros”, consideró.
Luego estimó: “Me parece muy bien que los trabajadores puedan ganar más pero la capacidad contributiva se mide sobre la base del flujo de recursos. Entonces el criterio de solidaridad implica, objetivamente, reconocer el mayor nivel de remuneración”.
Fuente: Diario Norte