Locales
Los cambios en la Primaria generan voces a favor y en contra en la provincia
Los cambios que se introducirán en los primeros escalones de la Primaria generaron, no bien se conocieron algunos detalles de boca del ministro de Educación Francisco Romero, claras divisiones entre los principales líderes sindicales docentes de la provincia. La idea que en poco tiempo más quedará materializada con una resolución del Consejo Federal de Educación (CFE) integra al primer y segundo grados en una única unidad pedagógica, de modo que recién al finalizar su segundo año de la escuela los chicos serán sometidos a evaluaciones que definan su promoción al grado siguiente.
Domingo, 1 de julio de 2012
              


Así, los gremialistas Daniel Aguirre (Utre- Ctera) y Rosa Petrovich (Atech) expusieron visiones contrapuestas, mientras que el diputado Daniel Trabalón (Frente Grande) consideró a la medida como “interesante”, aunque aclaró que será de utilidad solo “en el marco de otras acciones políticas que debe realizar el Ministerio de Educación para generar mejores condiciones para la contención de los alumnos y para que puedan desarrollarse en esa primera etapa de su vida”.
Por otra parte, el exministro de Educación y actual diputado de la Alianza Luis Verdún se excusó ayer de emitir una opinión al respecto, ya que aseguró que, por estas horas, se encuentra analizando documentación sobre el proyecto que estudia desde hace tiempo el Consejo Federal de Educación y que tiene como argumentos centrales datos de la realidad del proceso de enseñanza-aprendizaje que demuestran que la repitencia no sirve para aprender mejor.

Cambio integral
Para Trabalón (también docente) “no se trata solo de darle continuidad a la enseñanza y evitar la repitencia, como medida que puede ser perjudicial a esa edad, ya que esa experiencia de ingresar y repetir significa para los niños todo un cambio y puede resultar algo muy duro”.
Por eso, fue más allá y consideró que será necesario “trabajar con calidad de contenidos porque no todos aprendemos de la misma forma y en el mismo momento”. Así, resaltó la importancia de garantizar otros mecanismos que permitan alcanzar el conocimiento. “Me parece importante que haya una continuidad del docente. Nosotros, desde el bloque, creemos que una de las cuestiones centrales del sistema educativo que tiene relación con este tema es la formación docente, que es uno de los aspectos para replantear”, indicó.
En ese orden, Trabalón destacó la relevancia de poner en práctica “otras herramientas pedagógicas y otra mecánica de trabajo” para garantizar que el niño pueda alcanzar los objetivos de aprendizaje en esos primeros estadíos.
Por otra parte, subrayó que los índices de repitencia en el primer grado (con elevados porcentajes en el Norte del país) “no son nuevos”. “Algo había que plantear porque la repitencia así como estaba generaba un daño mayor”.

Antiguo reclamo de Ctera
Daniel Aguirre, de Utre-Ctera, aseguró que la iniciativa del CFE plasmará “un antiguo reclamo de Ctera”. “Tenemos que evaluar con un criterio integral y gradual, teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del niño”, subrayó. Dijo en ese orden que deben concebirse los ciclos en los que el grado no coincida con el año calendario, como en la antigua escuela primaria, donde existía el primer grado inferior y superior.
“En estos dos primeros años los pequeños adquieren saberes de forma gradual y dispar. Entonces, esto tiene que ver con un replanteo del proceso de evaluación. Se contrapone aquí la discusión de la evaluación que entendemos que debe ser gradual y no con el sistema impuesto en los 90 con el pasás o no pasás”, opinó.
Fue más allá y recordó los índices de repitencia de primer grado en el NEA, a los que calificó como “alarmantes”, ya que superan los dos dígitos en el caso de Corrientes. “Pensemos que esa es la ‘bienvenida’ que les da el sistema educativo a los niños que recién empiezan; es decir, desde el principio ya los estamos excluyendo y estigmatizando”, enfatizó Aguirre.
En ese sentido también advirtió que “el paso del jardín de infantes a la Primaria es traumático”. “Lo vemos en lo cotidiano, cuando estamos a mitad de año y hay niños que no pueden adaptarse al ritmo escolar y, encima, los castigamos con una repitencia que implica cambiar el grupo de amigos”, resaltó.
Sin entrar en debates, consideró que esta medida deberá sostenerse “con argumentos pedagógicos”. “Las últimas corrientes pedagógicas nos indican, en cuanto a la evolución, que los niños a los seis años no están en condiciones de adquirir determinados saberes porque no alcanzaron la suficiente maduración”, explicó.
Así, Aguirre respaldó “plenamente” la medida y confió en que será “un disparador para empezar a discutir la evaluación en todo el sistema educativo, desde los alumnos hasta los docentes y las condiciones laborales”. Por eso se mostró optimista en que el cambio “será acompañado por la mayoría, porque no siempre esto tiene que ver con la explicación fácil de que los niños no estudian, sino que no están lo suficientemente maduros para adquirir determinados conocimientos”.
Finalmente, consideró que el Chaco no tendrá “inconvenientes materiales” para aplicar la medida desde este ciclo lectivo. “No dudo de la capacidad de los compañeros que tienen primeros grados, que harán el mayor de los esfuerzos para concretarlo este año porque, para los primeros grados, siempre los directores eligen a los mejores maestros”, ponderó.

Política del facilismo
Otra visión ofreció Rosa Petrovich, desde Atech. Ayer, en declaraciones a Radio Ciudad reproducidas por el portal Chaco Día por Día, admitió una “profunda preocupación” por la iniciativa educativa y advirtió que podría instalarse “la política del facilismo con el solo fin de dibujar estadísticas y decir que mejoraron”.
La secretaria general de Atech señaló que la iniciativa generará “un daño tremendo a nuestros chicos” y acarreará “consecuencias más serias todavía porque de todos esos chicos lo que se va a vislumbrar es una mala formación y después van a pretender echarnos la culpa a los docentes, como normalmente pasa”.
“Nos llama poderosamente la atención porque, primero, desconocemos los motivos que han impulsado al gobierno a tomar esta decisión y, en segundo lugar, nos preocupa que se trate de una cuestión de instalar el facilismo o de continuar instalándolo”, señaló. Para Petrovich, esta medida se suma a una larga lista que busca hacer más laxas las exigencias en la escuela. “Antes, en la Secundaria, se permitía dos previas para pasar de año. Ahora son cuatro”, fundamentó.
En esta línea, denunció una situación por lo menos irregular que se habría dado en la Escuela de Verano, que son las clases de apoyo que se dan a los alumnos con problemas de aprendizaje en el receso estival. “Acá en el Chaco habían hecho aprobar materias previas a chicos que las debían en el marco de las escuelas de verano, que es un proyecto político que se lleva adelante en el período de vacaciones. Aprobaron las materias sin que esos exámenes se los hayan tomado sus respectivos profesores. Fuera del ciclo lectivo. Esto ocurrió en Sáenz Peña, Villa Ángela y en numerosas regionales educativas de la provincia. Desde el Ministerio de Educación nos dijeron que no podía ser, y que iban a averiguar”, sostuvo.




Fuente: Diario Norte
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar