15:44:12
| Jueves 17 de Julio de 2025
 



ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Mexico
El huracán Lorena recuerda la devastación de Odile en Los Cabos
El huracán de 2014 alcanzó la categoría 4 y fue el más catastrófico de los últimos años en la entidad, mató a 18 personas y dejó daños millonarios
Este viernes Lorena dirige al sur de Baja California, la alerta de precaución en la zona recuerda inevitablemente a los habitantes los estragos que trajo el devastador huracán Odile en 2014, el más intenso en tocar tierra en la región en los últimos años.

Precisamente el 15 de septiembre pero del año 2014, el Huracán Odile azotaba a la media península con una combinación de lluvias torrenciales, marejada ciclónica y vientos que alcanzaron los 220 kilómetros por hora, dejando una estela de daños y a 18 personas fallecidas, particularmente, en el municipio Los Cabos, donde dañó zonas turísticas, hoteles y grandes edificios.

Creció de forma sorpresiva y tomó a todos por sorpresa. Inicialmente se pensaba que el huracán Odile iba a desplazarse mar adentro, evitando contacto con tierra mientras se movía al oeste. Como resultado, se emitieron avisos y alertas menores por los gobiernos locales del estado, obligando incluso a cancelar la ceremonia conmemorativa de la Independencia de México; sin embargo, las medidas tomadas por las autoridades sudcalifornianas fueron rebasadas por la fuerza del fenómeno, puesto que éstas habrían iniciado luego que el huracán girara en dirección a la península, lo que llevó al gobierno a declarar en estado de emergencia a varios municipios.

Desde el 4 de septiembre, el Centro Nacional de Huracanes (NHC por sus siglas en inglés) indicó la posibilidad del desarrollo de un área de baja presión al sur de México el cual tuvo potencial para una convertirse en un ciclón tropical; sin embargo, un continuo incremento en su intensidad provocó que el organismo promoviera al sistema a la categoría de tormenta tropical, seis horas después de su formación, designándolo con el nombre de Odile, mismo que continuó con su desplazamiento errático al oeste y para el 13 de septiembre, el meteoro ya era reconocido como huracán; en cuestión de horas, y para el día siguiente, inició una fase rápida de intensificación, lo que provocó que éste golpeara al estado de Baja California Sur, siendo Huracán Categoría 4.

Estragos devastadores

La península de Baja California se encontraba aislada, sin tendido eléctrico ni agua potable y con problemas de comunicaciones.

"La población más afectada es Los Cabos", dijo Luis Felipe Puente, coordinador nacional de protección civil.
95 % de los usuarios del estado quedó sin servicio de energía eléctrica por el daño de cientos de torres y postes de transmisión, miles de postes de distribución y cientos de trasformadores. El suministro de agua potable se interrumpió ante el paso del meteoro.

La actividad agropecuaria resultó perjudicada, y aproximadamente el 30 % del total de las hectáreas cultivadas fueron afectadas. El Aeropuerto Internacional de Los Cabos y el Aeródromo Internacional de Cabo San Lucas sufrieron daños considerables.

Así como 10 978 viviendas y 923 escuelas fueron dañadas; el 54 % de estas viviendas (5 932) eran de construcción informal y se encontraban en zonas irregulares. Las afectaciones en las viviendas fueron principalmente en elementos no estructurales y contenidos, y en cuanto a daños mayores o totales, fueron alrededor de 1800 casos.

Los daños en carreteras y puentes en el sur del estado de BCS fueron por erosión en terraplenes de puentes y carreteras, señalamientos, azolve en vados y acotamientos, y el más significativo fue el colapso del puente Caduaño.

Respecto a la infraestructura hotelera, en Cabo San Lucas y San José del Cabo, ésta sufrió daños severos en elementos no estructurales y contenidos; 98% de los cuartos de hotel fueron afectados.

Fue necesario evacuar a más de 38 000 turistas y albergar a más de 11 000 personas. El impacto económico del evento se ha estimado en más de 24 mil millones de pesos tanto en daños como en pérdidas. En cuanto a las vidas humanas, el número de fallecidos en el estado fue de seis personas, lo cual contrasta con los causados por el huracán Liza en 1976, que fue oficialmente de 600 víctimas. Auqnue por el fenómeno las muertes totales sumadas con las de otros estados sumaron 18 fallecidos.

Más 26,000 turistas quedaron atrapados

Se calculó que al menos 26.000 de los turistas atrapados eran extranjeros que se alojaban en hoteles o en alguno de los 164 resguardos habilitados por el gobierno.

Ante la emergencia el Gobierno Federal mandó en su rescate diversas naves de transporte del ejército mexicano y aviones comerciales que se sumaron a la ayuda.

Los turistas que habían quedado varados son trasladados mediante un puente aéreo organizado en aviones de la Fuerza Aérea Mexicana y líneas comerciales; van de San José del Cabo a los aeropuertos de Guadalajara, Tijuana, Mazatlán y el Distrito Federal, indicó la Secretaria de Gobernación.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en coordinación con embajadas y consulados, coordinó las labores de atención a los extranjeros que resultaron afectados en Baja California Sur por el paso del huracán Odile.

En un comunicado, la dependencia informó que mantuvo la comunicación permanente con embajadas y consulados en México para brindar información y apoyo en las labores de protección que esas representaciones diplomáticas brindan a sus connacionales.

El presidente Enrique Peña Nieto visitó el estado afectado para supervisar las labores de auxilio y reconstrucción por los daños ocasionados por el paso del huracán Odile.

En el avión presidencial TP01, el Ejecutivo federal aterrizará en Los Cabos, Baja California Sur, para de ahí abordar un helicópteros que lo llevó a las zonas afectadas por el fenómeno natural.

El estado con mayores pérdidas económicas

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) reportó que, en 2014, Baja California Sur fue la entidad con las pérdidas más graves a nivel nacional, por desastres naturales y antrópicos —aquellos causados por las actividades del hombre, desde derrames de hidrocarburos hasta explosiones químicas—, siendo en el año en que afectó el huracán Odile de 24 mil 364 millones de pesos.





fuente: Infobae


Viernes, 20 de septiembre de 2019
...

Volver

Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER