| Jueves 17 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Desempeños fiscales de provincias: en últimos 12 meses Chaco tiene un déficit financiero acumulado de 8,5%

Según la Consultora Politikón, el 1° trimestre 2025, en lo referido a los ingresos, la mayoría de las jurisdicciones presentaron incrementos en sus recursos lideradas por Río Negro +22,0%, seguida por Chaco con +19,7% y Santiago de Estero con +19,1%. Si bien los Ingresos Totales del primer trimestre de 2025 muestran una recuperación respecto al mismo período de 2024, aún se encuentran 10,0% por debajo en comparación con el primer trimestre de 2023. En la evolución del gasto público provincial, solamente una mostró caída: San Luis con -1,9% real interanual.


El primer trimestre 2025 cerró con superávit financiero por el 0,27% de PIB

El consolidado de provincias y CABA en el primer trimestre del 2025 presentó una
expansión de los ingresos del 8,1% real interanual; mientras que el gasto total lo hizo en
16,4% real i.a. Esta dinámica fue inversa a la que se observó en el primer trimestre del año 2024, donde tanto ingresos como gastos cayeron, pero con mucha más profundidad en las erogaciones (-24,5% en gastos vs. -16,8% en ingresos).

Si bien el gasto creció de manera más importante que los ingresos, el consolidado de
subnacionales igualmente cerró el período con superávits: el Primario fue por el 9,3% de
los ingresos totales (desmejorando respecto a igual período del 2024 cuando fue del
17,0%) mientras que el Financiero fue por el 7,4% de los ingresos totales (menor al de igual trimestre del 2024 cuando fue por el 14,0%).

Al medir los superávits como participación del PIB, se observa igual fenómeno: sostiene
superávits pero en menor intensidad que en el primer trimestre 2024: el primario fue por el 0,34% del producto (0,61% en 1° trimestre de 2024) y el financiero por el 0,27% del
producto (contra 0,50% en el año anterior).

Cabe señalar que los primeros trimestres suelen ser superavitarios para las provincias: para el período 2011-2025 se observa este resultado en todos los primeros trimestres, situación dada por la particular específica del período por estacionalidad en los ingresos (ingresos tributarios suelen tener una buena performance por arrastre del nivel de actividad de diciembre con alto grado de consumo, por ejemplo); mayor contención del gasto (ya que hay una ejecución relativamente más baja al comienzo del año por rezagos administrativos, como ser por ejemplo la masa salarial cuyos aumentos suelen iniciar hacia finales del trimestre); y estacionalidad en la obra pública (los gastos de capital suelen ejecutarse con mayor intensidad en la segunda mitad del año); entre otras cosas.

Desempeños de los ingresos provinciales

Por el lado de los Ingresos Corrientes, que representan el 99,4% de los ingresos,
presentaron un incremento del 7,9% real interanual. Dentro de este conjunto, los ingresos Tributarios de origen nacional crecieron 16,6% pero los de origen provincial caen -2,6%; las Regalías caen 7,8% pero los Otros no tributarios se expanden 32,4%; las Contribuciones a la Seguridad Social crecen 15,3%; las Transferencias corrientes +63,8%; y el resto de los recursos corrientes caen 31,2%.

En cuanto a los Ingresos de Capital (que explican apenas el 0,6% del total), mostraron una suba del 48,4% interanual en términos reales apoyado en el crecimiento de los recursos por Disminución de la Inversión Financiera (+137,2%) mientras que las Transferencias de Capital se redujeron 11,0%.

De este modo, los Ingresos Totales del consolidado de provincias y CABA alcanzaron los $27,8 billones en el primer trimestre de 2025, lo que representa una expansión real
interanual del 8,1%. No obstante, si la comparación se realiza contra igual período de 2023 (en lugar de 2024), se advierte que la mayoría de los componentes aún presentan caídas.

En efecto, los Ingresos Corrientes muestran una retracción del 8,9% en comparación con el primer trimestre de 2023, con caídas en los ingresos tributarios tanto de origen nacional (-6,0%) como de origen provincial (-8,8%); también se registran bajas en las Contribuciones a la Seguridad Social (-2,2%), Transferencias Corrientes (-55,2%) y en Otros recursos corrientes (-30,6%).

Por el contrario, las regalías y los otros ingresos no tributarios logran expansión (+6,3% y +0,9% respectivamente). En lo que respecta a los Ingresos de Capital, se observa una caída real del 67,8% frente al primer trimestre de 2023.

En síntesis, si bien los Ingresos Totales del primer trimestre de 2025 muestran una
recuperación respecto al mismo período de 2024, aún se encuentran 10,0% por debajo en comparación con el primer trimestre de 2023.

Desempeños de los gastos provinciales

Los Gastos Corrientes (concentran el 93% del gasto total de provincias) registró una
expansión del 15,5% real interanual al primer trimestre del 2025. Entre sus componentes,
el Gasto en Personal creció 13,8%; Otros gastos corrientes lo hicieron en +61,0% (con
empuje de los Servicios no personales con +71%); las Prestaciones de la Seguridad Social +19,1% y las Transferencias Corrientes +12,0%; en cambio, los Intereses de la deuda pública se contrajeron 31,7%.

Por su parte, el Gasto de Capital (que explica el 7% del gasto total) registró un alza del 30% y en ese marco, crecieron las erogaciones en Inversión Real Directa (+50,2%) y en Inversión Financiera (+5,3%) y desciende en Transferencias de Capital (-13,6%).

De este modo, los Gastos Totales del consolidado de provincias y CABA alcanzaron los $25,7 billones en el primer trimestre de 2025, exhibiendo una expansión real interanual del 16,4%. Sin embargo, al igual que se vio para el caso de los ingresos, si comparamos el gasto ya no contra 2024 sino respecto al primer trimestre del 2023, nuevamente vemos caídas.

En este caso, los Gastos Corrientes caen 7,9% respecto a 2023, con descensos en el Gasto en Personal (-9,9%), en las Prestaciones de la Seguridad Social (-5,1%), en Transferencias Corrientes (-7,7%) y en los Intereses de la deuda (-33,8%), mientras que solo crecen las erogaciones de Otros corrientes en +11,4%, impulsado tanto por los Bienes de Consumo (12,4%) y por Servicios no personales (11,0%).

En lo que respecto al Gasto de Capital, se contrae 45,9% con mermas en la Inversión Real Directa (-40,3%), las Transferencias de capital (-62,1%) y la Inversión Financiera (-50,8%).

En resumen, si bien los Gastos Totales del primer trimestre de 2025 presentan
recuperación contra igual período de 2024, están aún 12,2% por debajo del primer
trimestre del 2023.

Desempeño Fiscal al 1° trimestre 2025, por jurisdicciones subnacionales

En lo referido a los ingresos, la mayoría de las jurisdicciones presentaron incrementos en sus recursos lideradas por Río Negro con alza del 22,0% (traccionado por tributarios de origen provincial, regalías y transferencias corrientes), seguida por Chaco con 19,7% (con particular peso de transferencias, de tributarios y de no tributarios) y Santiago de Estero con 19,1% (similar a Chaco en sus principales vías de expansión).

Otras trece provincias tuvieron alza de ingresos totales en doble dígito y seis lo hicieron a un dígito, siendo la provincia de Buenos Aires la que registró la suba más leve con solo 0,3% real interanual. Por su parte, Santa Cruz fue la única provincia que registró caída de ingresos, con -2,7% explicado principalmente por mermas en no tributarios y transferencias corrientes.

Algo similar se ve en la evolución del gasto público provincial. Solamente una provincia
mostró caída: San Luis con -1,9% real interanual, explicado en su totalidad por la merma
en los gastos de capital. Los otros 23 subnacionales tuvieron alza del gasto total, con picos en Santiago del Estero con 64,0% (traccionado por el gasto corriente), Tucumán con 42,6% (con mayor impulso en el gasto de capital) y Corrientes con 39,5% (explicado sobre todo por servicios y gasto de capital).

Otras once provincias tuvieron alza del gasto de entre el 20% y el 38% real interanual y seis lo hicieron entre 10% y 19%; solamente dos distritos expandieron el gasto a un solo dígito: Mendoza con 3,4% y Buenos Aires con 2,6%.

¿Qué vemos en comparación con el primer trimestre del 2023? Por el lado de los ingresos, únicamente Neuquén presenta subas de sus ingresos totales respecto a ese período, que es del 16,3%, apoyado fuertemente en los ingresos tributarios de origen provincial, las regalías y las transferencias, entre otras. Por el contrario, las otras veintitrés jurisdicciones muestran caída de recursos, que van entre el -0,9% de Río Negro hasta el -20,5% para Mendoza.

Por el lado del gasto, Neuquén (9,4%), Corrientes (4,8%) y CABA (1,7%) son los únicos
distritos que presentan expansión de sus erogaciones totales en 2025 contra 2023,
mientras que el resto muestra descensos en diferentes magnitudes; entre estos, el recorte del gasto más leve se ve en Santa Cruz (-2,5%) y la más fuerte en Santiago del Estero (-32,4%).

En relación con los resultados fiscales, dieciocho jurisdicciones presentaron superávit
primario, siendo los más fuertes (medidos como % de los ingresos totales) los de CABA
(29,6%), Jujuy (29,4%) y Mendoza (22,3%). Por el contrario, cinco provincias cerraron el
primer trimestre 2025 con déficit primario: Chaco (-0,1%), Tierra del Fuego (-1,7%), La
Rioja (-1,8%), Santa Cruz (-4,1%) y Corrientes (-8,9%).

A su vez, quince jurisdicciones presentaron superávit financiero al primer trimestre del
2025, con CABA a la cabeza (29,4%) acompañada en el podio por Jujuy (26,4%) y Santiago del Estero (21,2%); por el contrario, ocho provincias cerraron el trimestre con déficit financiero; entre estos, los de Santa Cruz (-4,1%) y Corrientes (-9,0%) fueron los más profundos.

Respecto a los resultados primarios del 2025 comparado con los de igual período del 2024, solamente dos provincias presentaron mejoras: Entre Ríos, que pasó de déficit del 0,3% a superávit primario en 2025 del 2,0%; y San Luis que pasó del 1,8% al 11,0%. En el resto de las provincias, se ve desmejoras en aquellas que conservaron el superávit (es decir, el superávit alcanzado es menor en relación con sus ingresos respecto al 1T 2024) o en otros casos, pasaron de superávit a déficit, como ser Corrientes, Chaco, La Rioja, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

A su vez, solo tres provincias presentaron mejoras en su resultado financiero. Entre Ríos
(disminuyó su déficit del -4,0% a -1,3%), Mendoza (superávit pasó del 18,5% al 20,7%) y
San Luis (superávit pasó del 1,8% al 11,0%). En el resto de las provincias, se ve desmejoras en aquellas que conservaron el superávit (es decir, el superávit financiero alcanzado es menor en relación con sus ingresos respecto al 1T 2024) o en otros casos, pasaron de superávit a déficit, como ser Corrientes, Chaco, La Rioja, Santa Cruz, Tucumán y Tierra del Fuego.

Resultados fiscales acumulados últimos doce meses

Si analizamos el comportamiento fiscal de las provincias acumulado de los últimos doce
meses, el consolidado de subnacionales presenta superávit financiero del 0,9% de sus
ingresos (por $ 936.655 millones) y primario por el 2,5% (por $ 2.542.651 millones).

Entre los distritos, Jujuy (16,1%), San Luis (14,7%), Santiago del Estero (13,7%) y San Juan (10,8%) presentan los superávits primarios para holgados, al tiempo que Catamarca (-1,7%), Tierra del Fuego (-2,1%), Santa Cruz (-2,2%), Corrientes (-2,5%), Buenos Aires (- 2,7%) y Chaco (-6,1%) exhiben déficit primario acumulado.

Respecto al resultado financiero, los superávits acumulados más fuertes se ven en San Luis (14,7%), Jujuy (14,4%) y Santiago del Estero (13,6%), al tiempo que ocho provincias presentan déficit financiero acumulado con Buenos Aires (-5,5%) y Chaco (-8,5%) mostrando los más fuertes.


Jueves, 17 de julio de 2025
...

Volver

Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER