| Viernes 15 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Internacionales
Alarmante: para la paridad económica de género se deberá esperar 250 años
El informe fue elaborado por el Foro Económico Mundial. Es el tiempo que se estima se cerrará la brecha salarial entre ambos sexos.
Si como mujer se pregunta cuándo podrá tener las mismas oportunidades económicas que sus compañeros, es posible que tenga que esperar más de dos siglos y medio, dice el Foro Económico Mundial (FEM).

La brecha económica de género tardará 257 años en cerrarse, dijo el FEM, más de los 202 años previstos en 2018. El cambio tecnológico está teniendo un impacto desproporcionado, y las mujeres están más representadas en las funciones más afectadas por la automatización, como el comercio minorista. Asimismo, no hay suficientes mujeres entrando en profesiones donde el crecimiento salarial es más rápido, dijo el foro.

También hay grandes desigualdades en casi todas las concentraciones de trabajos de más rápido crecimiento en el futuro, con menos mujeres representadas en computación en la nube, ingeniería, datos e inteligencia artificial, y desarrollo de productos.

“Para llegar a la paridad en la próxima década en lugar de los próximos dos siglos, tendremos que movilizar recursos, centrar la atención del liderazgo y comprometernos a alcanzar los objetivos”, dijo Saadia Zahidi, jefa del Centro FEM para la Nueva Economía y la Sociedad.

Por su parte, el foro se ha comprometido a al menos duplicar el porcentaje actual de mujeres participantes en su reunión anual en Davos para 2030.

El informe incluye algunos avances positivos: la brecha de género global, que representa la salud, la educación y la política junto con la economía, ha mejorado, gracias en gran parte a un mayor número de mujeres en la política. Aún así, la trayectoria actual para cerrarla es de casi 100 años.

El FEM ofrece razones para esperar un progreso más rápido. En muchos países, el aumento del empoderamiento político se corresponde con un mayor número de mujeres en puestos de alto nivel, lo que indica que podría haber un “efecto de modelo a seguir” que ayudaría a cerrar las disparidades económicas.

Las esferas de la escolaridad y de la salud están muy cerca de la paridad (96,1% y 95,7% respectivamente), pero “el otro campo de batalla”, además de la política, es la igualdad económica, señala el FEM.

Se trata del único indicador que se ha deteriorado este año. Aunque la diferencia en el mundo del trabajo es menor que hace quince años, la brecha se ha incrementado en 2019 hasta 257 años, frente a los 202 del año pasado, con una diferencia salarial global del 40%.

El informe atribuye esta disparidad económica a “la baja proporción de mujeres que ocupan puestos directivos, a la congelación de sus salarios, y a su baja participación en la población activa y los ingresos”.

“Uno de los grandes desafíos para colmar esta brecha es la subrepresentación de las mujeres en las actividades emergentes, como la informática de la nube, la ingeniería de datos y la inteligencia artificial”, analiza el FEM.

La situación global de la paridad difiere, no obstante, según los países y regiones.

Por regiones, Europa del oeste es la más avanzada en términos de paridad por 14º año consecutivo, habiendo compensado ya el 77% de las diferencias entre sexos, aunque al ritmo actual harán falta 54 años para lograr la igualdad.

La región de América Latina y Caribe necesitará 59 años para lograr la paridad, África subsahariana 95 años y en América del Norte, donde las diferencias entre géneros han mejorado en Canadá pero han empeorado en Estados Unidos, harán falta 151 años.

Estados Unidos sigue su declive, perdiendo dos posiciones hasta la 53º y, según el informe, “las mujeres estadounidenses siguen batiéndose para acceder a los niveles más altos de los puestos ejecutivos” y están “subrepresentadas en puestos políticos de liderazgo”.

Siria, Pakistán, Irak y Yemen muestran las brechas de género más pronunciadas de los países analizados, y entre las 20 principales economías mundiales, Alemania ocupa el mejor puesto de la clasificación de igualdad de género, en décima posición, seguida de Francia en la 15ª, Canadá en la 19ª y Gran Bretaña en la 21ª.

(Bloomberg y AP).












Fuente: Infobae.


Martes, 17 de diciembre de 2019
...

Volver

Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER